Estudian potenciales efectos tóxicos de las nanopartículas
Analizar los potenciales efectos tóxicos que pueden tener las nanopartículas y, así, vislumbrar futuras posibles nuevas terapias es el objetivo del trabajo de un grupo de científicos del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (Cinv), quienes están siendo liderados por el investigador José Antonio Gárate, ingeniero en Biotecnología Molecular.
Para lograrlo, se están aplicando técnicas computacionales que permitirán entender a nivel atómico el funcionamiento de sistemas biológicos, para así conocer la interacción entre minúsculas proteínas humanas (enzimas del estómago encargadas de digerir alimentos) y determinados fármacos y material particulado pequeño, elaborado de carbono entre los que se encuentran nanotubos, fullerenos y grafeno, detalla el experto.
"Existen muchos estudios sobre el grafeno -superficies del grosor de un átomo- tales como un antibiótico, dado que éste funciona como un nano-bisturí, cortando la envoltura o membrana que cubre a las bacterias. Por lo tanto, el conocimiento de sus efectos sobre células humanas es esencial para el desarrollo de futuras terapias", explica Gárate sobre la importancia del estudio.
Esto es clave, sostiene, debido a que en el futuro será inevitable estar expuesto a nanopartículas que provengan de productos o procesos industriales a diario.
DINÁMICA MOLECULAR
Sobre la investigación que se está desarrollando, aclara que es a través de la dinámica se simulación molecular y cuenta que la razón de ello es que las proteínas son grandes moléculas compuestas por miles de átomos, lo que vuelve complejo predecir el comportamiento que tienen cuando se ven enfrentados a principios activos de un fármaco o interactúan con nanopartículas.
En este sentido, Gárate especifica que la dinámica molecular es "una técnica de simulación computacional que modela moléculas como esferas conectadas por resortes, permitiendo visualizar el movimiento de las partículas, como si fuera una película, y en cuyo escenario los actores principales son las proteínas".
Además, la simulación permite responder una necesidad de estudio de partículas como las de tamaño nano, que no se pueden observar mediante un microscopio electrónico tradicional o que tienen tiempos de acción tan acotados que medir en laboratorio es imposible. "Estos procesos se entienden con mayor claridad a través de herramientas computacionales y ejercicios numéricos", manifiesta.
Para finalizar, plantea que la técnica permite manipular tamaño y características de las moléculas, lo que es significativamente más económico y óptimo que realizar un experimento tradicional en un laboratorio.
Nanopartícula
Se trata de una partícula reducida a una minúscula parte, que se encuentran en el mismo nivel que los átomos, según explica el investigador José Gárate.