Secciones

Alianza del Pacífico y Mercosur sellan un compromiso para el libre comercio

E-mail Compartir

Los Presidentes que componen la Alianza del Pacífico -Chile, México, Perú y Colombia- y Uruguay y Brasil, del Mercosur, firmaron ayer una Declaración Conjunta donde se comprometen a avanzar en un libre comercio entre sus países y aprobaron el "Plan de Acción de Puerto Vallarta".

Tras una reunión multilateral previa al inicio de la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, junto a los mandatarios de Chile, Perú, Colombia, Brasil y Uruguay, afirmó que "la Alianza del Pacífico y Mercosur aprobamos este día una declaración conjunta en la que refrendamos el compromiso con un libre comercio que fortalezca la inclusión social".

Antiguo interés

Ya habían adelantado sus interés en ello Brasil y Argentina, mientras que el mismo Presidente Sebastián Piñera se había referido, el lunes, a la importancia de realizar un acuerdo de libre comercio. En ese sentido, Peña Nieto detalló que dicha declaración los comprometió a buscar "nuevas rutas de cooperación para incrementar nuestra relación económica y comercial en áreas de interés común".

Los líderes aprobaron el "Plan de Acción de Puerto Vallarta", que establece medidas concretas para facilitar el comercio de bienes, impulsar la internacionalización de las empresas pequeñas y medianas, fomentar la economía del conocimiento y generar más beneficios para las personas en materia de género, movilidad académica, turismo, cultura y movilidad de personas.

Seis meses para revisar

El Presidente de México mencionó también que se evaluará "periódicamente el avance del plan de acción y las formas para continuar profundizando nuestra relación".

En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Roberto Ampuero, explicó que se establece "un plazo dentro del cual se dan los primeros análisis, los primeros estudios de avance, se ponen tareas, fundamentalmente homologaciones y también los marcos del acuerdo para, en seis meses, llegar a revisar en qué medidas hemos avanzado y en cuáles falta por avanzar. Este no es un proceso que se da de una vez, sino que va ocurriendo en el tiempo".

Pese a esta falta de calendario concreto, la profundización de la relación entre la Alianza del Pacífico y del Mercosur lanza un claro mensaje contrario a la ola proteccionista que se respira en otras latitudes.

Y especialmente en el vecino y poderoso Estados Unidos, que además de estar inmerso en la compleja modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México -cuyas negociaciones se retoman este 26 de julio en Washington- detonó una guerra comercial con la imposición de aranceles a la importación de productos procedentes de otros mercados.

La declaración de ayer entre ambos bloques era uno de los pilares de esta Cumbre de la Alianza del Pacífico, cuyos Mandatarios reivindicaron el lunes una vez más las ventajas del libre comercio e instaron a relanzar su bloque.

"La Alianza del Pacífico puede convertirse en la antítesis de lo que está sucediendo a nivel mundial y si trazamos una hoja de ruta clara y trabajamos en esta dirección, tendrá un efecto bola de nieve claro hacia otros países", apuntó el Mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, en una charla con el resto de Presidentes de la Alianza: Peña Nieto, de México; Martín Vizcarra, de Perú, y Sebastián Piñera, de Chile.

79% de población

En conjunto, ambos bloques concentran, de acuerdo a lo expresado Peña Nieto, el 79% de la población en la región, el 85% del PIB, el 86%de las exportaciones y el 88%de la captación de Inversión Extranjera Directa.

"Estamos convencidos de que la apertura comercial y el respeto al sistema multilateral de comercio son esenciales para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de nuestros pueblos", dijo el Presidente mexicano. "Hoy enviamos al mundo un clara señal de que juntos impulsamos la integración regional y el libre comercio", agregó.

Tabaré Vázquez, Presidente de Uruguay, país que es parte del Mercosur, comentó que "el ideal integracionista es una línea central y de larga duración de las relaciones internacionales de nuestra región".

Vázquez remarcó que el "presente es la hora de la verdad" y ello implica para los dos bloques actualizarse y adaptarse, porque "renunciar a lo posible sería un error y una irresponsabilidad".

Cumbre fecunda"

El Presidente Sebastián Piñera comentó los "grandes avances" logrados en la cumbre: "Hemos pasado de una hoja de ruta que básicamente fijaba intenciones hacia un plan de acción que tiene metas, plazos y objetivos muy claros y muy precisos para hacer converger Mercosur con la Alianza del Pacífico y ojalá llegar pronto a una gran zona de libre comercio en América Latina que solo con estos ocho países, los cuatro de la Alianza y los cuatro del Mercosur representarían más del 90% del PIB, de las exportaciones del comercio de América Latina. Ha sido una cumbre tanto de la Alianza del Pacífico como de la Alianza del Pacífico con Mercosur muy fecunda".

Los países de la Alianza valoraron el interés de Ecuador y Corea del Sur de ser parte del bloque. El Mandatario valoró aquello, calificó lo que viene para el bloque como una segunda etapa y sostuvo que buscarán "hacer de la Alianza del Pacífico un miembro observador de la APEC, fortalecer la convergencia con la Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) y buscar que la Alianza sea un camino hacia una gran zona de libre comercio del Asia Pacífico".

El Presidente Sebastián Piñera presentó tres iniciativas a los países de la cumbre en relación a integración de sus países: la eliminación del roaming internacional; la invitación a los otros países a eliminar las bolsas plásticas y armonizar regulaciones, por ejemplo, en el etiquetado de alimento; todo con el objetivo de facilitar comercio entre la Alianza. Los Presidentes de Perú, México y Colombia encargaron a sus cancilleres y mesas técnicas avanzar en esos proyectos.

Piñera: "Somos partidarios de una sociedad docente"

E-mail Compartir

Tras la polémica abierta por el ministro de Educación, Gerardo Varela, quien propuso "hacer un bingo" para arreglar los problemas de infraestructura de los colegios públicos, el Presidente Piñera se volvió a referir al episodio, señalando que el objetivo del Gobierno es "mejorar la calidad de la educación".

"Por eso nosotros no somos partidarios de un Estado docente, somos partidarios de algo mucho más grande, de una sociedad docente, donde el Estado y la sociedad civil colaboran en lo que es la madre de todas las batallas: mejorar la calidad de la educación a nuestros niños, jóvenes y trabajadores para poder integrarnos en plenitud a la sociedad del conocimiento y la información", agregó Piñera, en referencia a lo dicho por Varela.

El titular de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que sí hay recursos para necesidades sociales y que esa materia está dentro de la discusión del próximo presupuesto. En el marco de la cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que Larraín acompaña al Presidente Sebastián Piñera, el ministro fue consultado sobre si hay dineros para reparar escuelas. "Nosotros tenemos que hacer presupuestos en forma responsable y siempre van a existir recursos para las necesidades, especialmente para las necesidades sociales", respondió.

"Pero tenemos que hacerlo en forma responsable, porque sabemos los problemas que han tenido los países que han intentado avanzar en forma voluntarista en resolver problemas sin tener su base fiscal sólida. Nosotros estamos consolidando las finanzas públicas del país en beneficio de los chilenos", agregó. Además, señaló que ese tema está considerado en el presupuesto del próximo año.

varela es oficiado

Además de las críticas surgidas en la oposición por esos dichos, la Defensoría de la Niñez, encabezada por la abogada Patricia Muñoz, ofició al titular de Educación y le pidió que transparente la cantidad de solicitudes que ha recibido para mejorar colegios.

"Sus dichos dan cuenta de una profunda consideración por el rol que le compete al Ministerio que dirige y, lo que es más grave, una profunda desconexión con la realidad que enfrentan, a diario, muchos niños, niñas y adolescentes", dice el oficio firmado por Muñoz.

En el texto además hace hincapié en la misión del Mineduc, institución "llamada a velar por los derechos de todos los estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados".