Secciones

En noviembre presentarán Geoparque Minero a la Unesco

E-mail Compartir

Luego de casi dos años de ejecución, el proyecto Geoparque Minero Litoral del Biobío, impulsado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, presentó sus avances y proyecciones en su ceremonia de clausura.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Corfo a través de su programa Bienes Públicos para la Competitividad por un monto estatal de más de $109 millones, que busca rescatar el patrimonio minero y litoral a través de la preservación, el desarrollo socioeconómico y cultural, mediante un modelo de negocio para el fomento del turismo sustentable nacional.

Los "Geositios" detectados se encuentran en las comunas de Tomé, Penco, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Cañete y Talcahuano, las que juntas alcanzan una superficie aproximada de 4 mil 400 kilómetros cuadrados.

TRABAJO REALIZADO

"La recepción de las comunidades ha sido buena, la gente nos manifiesta una necesidad y sabemos que este Geoparque es una oportunidad para ellos, que son el motor del proyecto", señaló el director del proyecto, Francesc Ferraro, quien además es académico de la Facultad de Ingeniería de la Ucsc.

Fruto del trabajo, el balance del proyecto arroja importantes avances en la materia como la ejecución de 64 talleres de capacitación que beneficiaron a 916 personas, 10 mesas de gestión consolidas, alianza con 11 municipalidades y la participación en la Red Internacional de Apoyo, a través de la Red Latinoamericana y del Caribe sobre Geoparques.

Además, también se cuentan las elaboración de una Guía turística patrimonial del Geoparque Minero Litoral del Biobío y paneles Informativos instalados en diferentes Geositios y Dossier de postulación a la UNESCO

"Destacamos la enriquecedora articulación colaborativa entre comunidad, municipios, sector privado, academia y entidades de Gobierno, que fueron indispensables para todo el proceso que podría significar conseguir entrar al selecto grupo de 140 Geoparques existentes en el mundo, en lo que sería un verdadero hito para Chile y en especial para nuestra región, que enfrenta la necesidad de apostar por innovar en gestión turística", señaló Macarena Vera, Directora Ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Biobío de Corfo.

PROYECTAN LABOR

Finalizado el proyecto, la Facultad de Ingeniería de la Ucsc, este año persigue nuevos desafíos, entre ellos, se contempla la presentación de la idea a la Unesco en noviembre de este año, por lo que en 2020 Chile podría sumarse oficialmente a los 38 países del mundo que cuentan con uno o más geoparques.

"Esperamos tener un rol de coordinadores, aportando con una mirada técnica y científica que beneficie a la comunidad", sostuvo el Rector de la UCSC, Christian Schmitz, quien explicó que de obtener el reconocimiento de la entidad, se le otorgará al Geoparque un sello de calidad, repercutiendo en las diferentes localidades presentes.

Se espera también la implementación de infografía y señalética en lugares estratégicos, tales como el aeropuerto y en los ingresos a las comunas del Geoparque. Además, de diversas actividades de extensión.

La información dada a conocer en el evento de cierre que mostró la realidad del Geoparque 'Grutas del Palacio' de Uruguay, uno de los dos geoparques oficiales de la Unesco existentes en Latinoamérica.

"Apostamos por el Geoparque porque son proyectos de desarrollo que abren nuevos horizontes e inspiran, con enfoque holístico que impacta directamente a las comunidades", aseguró Diego Irazábal, intendente interino del departamento de Flores y coordinador del Geoparque uruguayo.