Secciones

Francia pide a EE.UU. dejar "la ley de la selva"

E-mail Compartir

El ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, pidió ayer a Estados Unidos, durante la reunión del G20 de Buenos Aires, que "respeten las reglas del multilateralismo" y a sus aliados, al mostrarse convencido de que el comercio mundial "no puede basarse en la ley de la selva".

"El comercio mundial no puede basarse en la ley de la selva y el aumento unilateral de los aranceles es la ley de la selva", expresó Le Maire en Twitter, al tiempo que participaba del encuentro de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20 en la capital argentina.

La cita en Argentina estuvo marcada por la decisión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reforzar su política proteccionista mediante la aplicación de aranceles a sus socios comerciales, en especial a China.

"Hacemos un llamamiento a los Estados Unidos para que vean el sentido, respeten las reglas del multilateralismo y respeten a sus aliados", remarcó el titular de Economía de Francia, quien en el marco de la reunión de Buenos Aires tuvo un encuentro bilateral con el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin.

"Siempre una buena reunión con el ministro de Finanzas francés BrunoLeMaire. Seguiremos trabajando juntos para combatir las finanzas ilícitas", escribió el representante del Gobierno de Trump en Twitter.

escalada mayor

Por otro lado, también durante la cumbre del G20, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, advirtió de la "ralentización" del crecimiento por el proteccionismo y el riesgo de una escalada mayor, aunque reiteró su disposición al "diálogo" con Estados Unidos y la oferta de una reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), enfatizando en que lo "lógico" sería que la Unión Europea (UE) y EE.UU. actuasen como "aliados".

Aunque según las previsiones del Ejecutivo europeo el impacto de los aranceles ya impuestos ha sido "muy limitado" y las perspectivas se mantienen "sólidas", Moscovici expuso que las "grandes tensiones" existentes y la "amenaza de una escalada" mayor suponen una "ralentización" del crecimiento económico.

"El proteccionismo no es bueno para nadie" y "las guerras comerciales no son buenas para nadie, no crean ganadores, solo daños", enfatizó el ex ministro francés, agregando que sus consecuencias "podrían ser incluso peores" para EE.UU., como ya aseguró el FMI.

En ese escenario, el comisario cree que la UE "debe permanecer con la mente fría", y opinó que la solución no saldrá ni de "acciones unilaterales" ni de "arreglos bilaterales", por lo que propuso "profundizar" el sistema multilateral, "lo que significa modernizar la OMC".

Sin embargo, defendió que esa reforma no puede ser para "debilitar" el organismo, como "algunos pueden querer", sino para "fortalecer y simplificar".

Además, aseguró que la UE no es la autora de "los principales desequilibrios comerciales", como la "sobrecapacidad" (de la que en anteriores ocasiones se ha señalado a China, en sectores como el acero), por lo que opinó que apuntar a la Unión es "inapropiado".

No obstante, la UE "naturalmente responderá" a todas las acciones proteccionistas que decida el Gobierno de EE.UU., algo para lo que ya está "preparada".

Nuevo fiscal general de Perú dice que corrupción "es manejable"

E-mail Compartir

El nuevo Fiscal de la Nación (general) de Perú, Pedro Chávarry, admitió que en su organismo existe corrupción, pero dijo que esta "es manejable" y que el principal problema del Ministerio Público es de "organización".

"Hay corrupción, pero es manejable. Se conoce. Conozco dónde habita la corrupción con malos elementos", aseguró Chávarry en una entrevista publicada ayer por el diario El Comercio.

El fiscal, quien asumió el cargo el viernes en una ceremonia cuestionada por la ausencia del Presidente Martín Vizcarra, es parte de un audio con un magistrado investigado por presunta corrupción, pero negó cualquier vínculo con actos ilícitos y dijo que va "a ponerle muchas ganas, mucha fuerza, mucha legalidad en todo" su trabajo.

Chávarry reemplazó a Pablo Sánchez después de que su elección fuera ratificada por la Junta de Fiscales Supremos a pesar del pedido de autoridades, partidos políticos y organismos civiles para que sea postergada por el escándalo de corrupción que enfrenta la Justicia peruana.

Incluso el primer ministro peruano, César Villanueva, declaró que debía dar un paso "temporal" al costado, mientras se investigan las denuncias en su contra, porque asumir el cargo en esas condiciones "siempre será una situación complicada".

El escándalo de corrupción se hizo público hace dos semanas con la publicación de una serie de escuchas telefónicas que revelaron una amplia red de tráfico de influencias, cohecho y prevaricación en las más altas instancias de la judicatura, que incluye a altos magistrados, empresarios y políticos.

Uno de los audios comprometió a Chávarry con el juez supremo César Hinostroza, al que le pide que lo ayude a remover a un integrante de la Academia de la Magistratura que le resulta incómodo, y que le plantee algunos nombres para reemplazarlo.