Secciones

Ley Antitabaco: baja cifra de citaciones a juzgados refleja que norma se cumple

E-mail Compartir

A poco más de cinco años de vigencia de la Ley 20.660 o Antitabaco, las cifras dan cuenta que en general la norma se respeta y, que las mayores restricciones han reducido la prevalencia del consumo de tabaco en la población.

Esta legislación comenzó a regir el 1 de marzo de 2013. Esta aumentó las restricciones al consumo, venta y publicidad del cigarro y estipuló elevadas multas a los que incumplieran.

La Seremi de Salud informó que desde 2013 a la fecha, la entidad han realizado 6.442 fiscalizaciones. De esas, 92 terminaron con citaciones a los juzgados de policía local, organismos a cargo de cursar y cobrar las multas establecidas en la ley (ver recuadro).

Los municipios, informaron desde la Seremi, también pueden fiscalizar y citar incumplimientos.

Principales faltas

El encargado regional de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud, Lino Alarcón, detalló que las citaciones en su mayoría son a dueños de locales por tener a personas fumando o por indicios de que se fumó en un recinto cerrado sin circulación de aire.

También son por vender cigarrillos a menos de 100 metros de un establecimiento educacional.

Alarcón aclaró que las multas a personas individual son menos, debido a la imposibilidad que tienen de solicitar la cédula de identidad, pero aseguró que las veces que han salido con Carabineros para poder realizar el procedimiento no han encontrado a personas fumando.

Si bien la Seremi de Salud informó que los incumplimientos derivan en una citación, desconocen si los juzgados de policía local cursan o no las multas. No obstante, esa situación podría cambiar si es que se aprueban las modificaciones que está analizando el Congreso.

Lino Alarcón contó que el cambio apunta a que la fiscalización y sanción quede en manos de la Autoridad Sanitaria, desligando de esa función a los juzgados de policía local. También se analiza aumentar los montos de las multas, que actualmente son menores a los $100 mil, en el caso de las personas.

CUMPLIMIENTO

El encargado de Salud Alimentaria de la Seremi resaltó que a casi seis años de la norma se ve que la gente la respeta. Para él, se evidencia en que el 66% de las citaciones se tramitaron el primer año de vigencia de la Ley Antitabaco.

Esto también va de la mano con un descenso en la cantidad de controles, reconoció Alarcón.

"El año 2017 hubo 716 fiscalizaciones y sólo nueve citaciones a los juzgados de policía. El año 2016 hubo solo tres. Son pocos los incumplimientos", precisó.

Eso sí, Alarcón aclaró que el menor número de citaciones no tiene relación con la baja de fiscalizaciones, las que entre 2013 y 2017, se redujeron en 69%.

Según explicó, con el tiempo se dieron cuenta que la mayoría de los puntos fiscalizables se cumplían, por lo que se focalizó el trabajo en aquellos donde puede haber más incumplimientos, como pubs, discotecas u otros en donde haya más afluencia de público.

"En un principio íbamos a los estadios, a los terminales de buses o incluso a lugares de trabajo, pero cada uno de ellos instauró medidas, como definir lugares libres de humo de tabaco. Entonces, esos los sacamos del programa y nos quedamos donde sí podía haber incumplimientos", detalló.

MENOR PREVALENCIA

El endurecimiento de la ley tuvo como objetivo reducir el consumo de tabaco en la población a fin de bajar enfermedades asociadas. La última Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 da cuenta que se va por ese camino.

En este último sondeo, la Región reflejó una prevalencia de 28,2% en la población mayor de 15 años. Esta cifra es 4,1 puntos porcentuales inferior a la de la encuesta 2009-2010.

Miguel Aguayo, médico broncopulmonar y jefe del Servicio de Medicina del Hospital Regional, expuso que efectivamente se está viendo una baja en el consumo, principalmente en adolescentes. "Eso a largo plazo disminuye la incidencia de enfermedades crónicas asociadas a tabaco", declaró.

Sin embargo, Aguayo aclaró que el impacto real de la norma en enfermedades crónicas se verá en unos 15 a 20 años: "El daño del tabaco en enfermedades crónicas es a largo plazo, sobre todo en infarto cardíaco, accidente vascular cerebral, cáncer y enfermedades respiratorias como enfisema o bronquitis crónica".

Monitorean derrame en Ruta de la Madera por cercanía con río

E-mail Compartir

Un plan que involucra sobrevuelo con drones, personal en lanchas y también inspección visual a pie es el que activó la sanitaria Essbio para asegurar que el volcamiento de un camión con 14 mil litros de combustible, ocurrido durante la mañana del sábado en el kilómetro 32 de la Ruta de la Madera (Santa Juana), no afecte la calidad del agua que la empresa le entrega a la comunidad.

Esta alerta preventiva responde a que parte del líquido que contenía el camión que salió de San Vicente en Talcahuano hasta la Planta Santa Fe de Celulosa Cmpc, se vertió al río Biobío, donde se encuentran puntos de captación de agua de la sanitaria.

El gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, sostuvo que "hemos desplegado un completo plan de monitoreo y control, así como una constante comunicación con las autoridades, como Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), Salud y Onemi, quienes han trabajado en otros frentes derivados de esta contingencia", señaló el ejecutivo.

La sanitaria comunicó que hasta las 12 horas de ayer no habían detectado presencia de líquido extraño en sus plantas. No obstante, continuarán monitoreando e informando de cualquier anomalía.

Desde la Seremi de Salud indicaron que se inicio sumario sanitario en contra de la empresa Transporte Alberto Diaz (TAD), por la posible afectación a la calidad del agua potable, así como exigencias de limpieza y recuperación de suelo contaminado; con destino de residuos a empresa con autorización sanitaria.

MONITOREO

La sanitaria detalló ayer que el protocolo de emergencia activado considera tanto el monitoreo del río como del curso del líquido derramado, para lo cual se desplegó un plan con sobrevuelo de drones, personal en lanchas y a pie para inspección visual, así como la instalación preventiva de mangas especiales de absorción en las captaciones de las plantas La Mochita, que produce el agua para Concepción, Talcahuano y Hualpén; así como en la planta de San Pedro de la Paz.

Además han realizado un control permanente de laboratorio para asegurar la calidad del agua potable que se produce para estas comunas.

Por último, la empresa aseguró que "las plantas de Hualqui y Chiguayante, se encontraban fuera del curso de acción del líquido vertido", por lo que no debería haber ninguna afectación.

El gerente regional de Essbio, aseguró que las medidas preventivas adoptadas de forma rápida contribuyeron a que no hubiese afectaciones. No obstante, precisó que "en el caso que fuera necesario, podría realizarse una detención programada de la producción de agua en alguna de las plantas para evitar cualquier tipo de riesgos".

PC muestra disposición para rearmar la NM

E-mail Compartir

Líderes políticos del Partido Comunista (PC) y Socialista abordaron las relaciones actuales de los partidos la ex Nueva Mayoría (NM) en la conmemoración de los 106 años del PC, que se realizó el sábado.

"Vamos a mirar nuestra línea política y vamos a fortalecer la idea de la unidad política y social del pueblo de Chile, la más amplia convergencia unitaria que vaya desde el centro a la izquierda , que incluya a todos. No es la hora de la exclusión, nadie sobra", declaró Lautaro Carmona, secretario general del PC.

Carmona espera que luego de la conferencia nacional que se realizará en agosto, los partidos se unan. "Somos distintos, pero tenemos que ser capaces de convivir en la diversidad", dijo.

Iván Quintana, secretario regional, recalcó tener buenas relaciones con los dirigentes de la ex NM. Al igual que el secretario general del PC, dijo que está "dispuesto a rehacer una alianza política que permita llevar los cambios que nuestro país sigue necesitando".

Mauricio Torres, presidente general del Partido Socialista, aclaró que están buscando instancias de conversación con los distintos partidos de la ex-NM para establecer una nueva alianza de coordinación.

En la actividad, de la que participaron cerca de 600 personas, se rindió homenaje a los detenidos desaparecidos en la dictadura, entregando a 40 familiares la medalla Luis Emilio Recabarren, máxima distinción del partido.