Secciones

Arauco entra a negocio de la energía y lanza su primer parque eólico en la Región del Biobío

E-mail Compartir

En noviembre próximo, la empresa Arauco prevé ingresar al sistema de evaluación ambiental, un proyecto eólico de hasta 200 MW de capacidad, en que demandará una inversión de US$300 millones.

"En Arauco tenemos una trayectoria en el desarrollo de energías provenientes de biomasa forestal y este proyecto es un paso más en la generación de energía renovable y limpia", dijo a este medio el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, Charles Kimber.

Arauco es uno de los principales generadores de Energía Renovable No Convencional (Ernc) en Chile, con 8 plantas industriales y dos unidades de respaldo, que, en total, suman una capacidad instalada de 606 MW y una capacidad excedentaria de 209 MW que son aportados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a los que se sumarán los 200 MW que se generen en la comuna de Arauco.

Es en este contexto que el "Parque Eólico Viento Sur", busca contribuir directamente a la generación de energía eléctrica limpia y que permitirá aportar a la diversificación de la matriz energética del país.

El ejecutivo precisó que, en la medida que se pueda ir posicionando a la región y también a la provincia de Arauco como un productor de energía a partir de recursos renovables , es algo que ayuda con la imagen y la identidad de la zona. "Tenemos el caso particular de las calderas de biomasa y las calderas recuperadoras a partir de la cual generamos energía para consumo nuestro y también para inyectar al Sistema a partir de la biomasa, ahora lo vamos a hacer con otro recurso que está disponible en la zona que es el viento, y llevamos ya unos cinco años midiendo y hemos podido determinar que en esa zona de Arauco, se dan muy buenas condiciones que permiten tener un muy buen factor de planta u operación".

antecesor de mapa

El proyecto sin embargo, no es nuevo, sino que tiene su origen en lo que se llamó Nuevo Horcones, hace casi una década y que incluía un vivero, un mejoramiento de los accesos por la ruta que se estaba construyendo y, un parque eólico y fue el antecesor del Proyecto Mapa.

Por lo pronto, se está trabajando en un acercamiento temprano de vinculación con distintas partes interesadas.

"Comenzamos con el personal de la empresa hace un par de semanas, explicando en qué consiste este parque eólico. También nos hemos acercado a distintas seremías y autoridades locales y regionales y estamos con una etapa de difusión; queremos salir a informar especialmente a las comunidades rurales a través de nuestra "Casa abierta", pero como son zonas rurales este trabajo se hará con una casa abierta móvil, donde se muestren imágenes y se pueda tener una conversación con los vecinos, que permitirá recibir las percepciones e inquietudes que puedan tener y que este sea un buzón de ideas a las que podamos darle seguimiento", dice.

A su juicio, lo anterior es clave puesto que es la base para ir a la última fase de esta participación anticipada ya más consultiva.

sociabilización

"Es en esta etapa, señaló, donde podemos producir y tener ciertas conversaciones, hacer visitas técnicas, mirar el proyecto con más detalle, ver cuáles son sus impactos, que mitigaciones y/o compensaciones son necesarias, de manera que cuando ingresemos el EIA, éste sea un estudio ya sociabilizado y que pueda tener un conocimiento más fácil cuando se hagan las etapas formales de participación".

Tanto los aerogeneradores como las torres estarán instaladas en terrenos forestales ubicados en la comuna de Arauco, todos propiedad de la compañía y se prevé que la construcción, tomará un plazo de dos años.

No obstante el proyecto se desarrollará en terrenos de la compañía habrá que abrir caminos y construir plataformas donde instalen estos aerogeneradores.

Kimber insiste en que "esto tiene que tener un proceso bien riguroso y transparente de participación y por eso lo estamos haciendo anticipadamente. Esperamos que haya un buen entendimiento de la autoridad de poder informar, educar, mostrar como funciona y como son los impactos. Y que esto se va a hacer con buena tecnología y si bien la línea de transmisión puede ser un poquito más invasiva, porque es una línea de unos 60 kilómetros hasta conectar con la subestación Horcones", cerró Charles Kimber.