Secciones

Búsqueda de palabra "idiot" en Google lleva a imágenes de Trump

E-mail Compartir

Una serie de singulares resultados de búsqueda -que llamaron la atención de la prensa alrededor del orbe- arrojó el algoritmo de Google en las últimas horas de ayer. De acuerdo al reporte de los usuarios, al buscar la palabra "idiot" (idiota) en la plataforma, la respuesta eran imágenes del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El fenómeno, también conocido como "Google Bombing", permite que los usuarios logren confundir los algoritmos que utiliza la plataforma y entregue estos resultados.

En esta oportunidad, los factores fueron dos y están relacionados con la reciente visita del mandatario estadounidense al Reino Unido.

El primero tiene relación con la canción "American Idiot" de la banda de punk rock Green Day que subió hasta los primeros lugares de la lista Billboard UK en los días previos al viaje.

Debido a la relación entre el Jefe de Estado y el nombre de la canción, muchas de las sugerencias de Google comenzaron a relacionarse.

A esto, se le suma el acto deliberado de algunos usuarios del foro comunitario Reddit. Durante las últimas semanas, muchas cuentas comenzaron a darle votos positivos a las imágenes de Donald Trump que estaban marcadas con la palabra "idiot", con lo que se alertaba al buscador de la "importancia" de este contenido.

Así, se sumaron los factores y terminaron por "confundir" a los algoritmos que el gigante de internet utiliza para mostrar los resultados de las búsquedas.

Claro está que el "Google Bombing" no es algo nuevo, de hecho, del primero que se tiene referencia en la red ocurrió en 1999, cuando, al buscar la frase "más malo que el Diablo" ("More evil than Satan himself") las búsquedas en Google se dirigían al sitio web de Microsoft.

El aporte de CIPYCS a la Región del Biobío

E-mail Compartir

Recientemente, con fecha 29 de junio pasado se lanzó oficialmente en la Región del Biobío el proyecto Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable, conocido por su sigla CIPYCS. En la oportunidad asistieron representantes de empresas, del sector públicos, estudiantes, académicos e investigadores. ¿Pero qué es CIPYCS y cómo este centro pretende aportar al desarrollo de la industria de la construcción de edificaciones de la región?.

Lo primero que habría que señalar es que CIPYCS es el resultado de un gran esfuerzo público privado, dirigido a fomentar y activar la demanda de innovación en productividad y sustentabilidad en el sector de edificaciones. Es una iniciativa que se desarrolla bajo el alero del Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación, de la Dirección de Centros Tecnológicos de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo.

Una iniciativa orientada a mejorar la productividad de la industria en toda su cadena de valor junto con la sustentabilidad del parque de edificios, utilizando la innovación como estrategia de incorporación de valor e incremento de la competitividad de la industria.

Para la industria y la sociedad CIPYCS debiese entenderse como un nuevo oferente tecnológico, pero no uno más: las siete instituciones de educación Superior, principales que integran CIPYCS (PUC, UBB, UCN, UTalca, Utfsm, UACh, Umag), poseen equipamiento tecnológico, experiencias y ya desarrollan trabajos en el área de la construcción sustentable.

¿Por qué CIPYCS entonces?, la respuesta es simple: para potenciar la oferta tecnológica a la industria, CIPYCS estimula de manera distintiva el trabajo interdisciplinario, recoge los mejores valores y disciplinas de cada institución para agregar valor a la oferta de servicios existentes en Chile.

Otro aspecto distintivo es su estrategia de producción de innovación, denominada de prototipado y experimentación, la cual se basa en el uso de laboratorios de prototipados para crear representaciones físicas o virtuales de primeros productos, procesos y servicios, con el fin de evaluar, a través de la experimentación (trabajo de prueba y error), si cumplen con ciertos desempeños exigibles (hipótesis de desarrollo técnicas, económicas, funcionales, otras). Espacios concebidos específicamente para realizar trabajos de investigación aplicada y de desarrollo, difíciles y costosos de realizar en instalaciones industriales. En el estado de desarrollo actual de la industria y de sus necesidades de investigación, estas estrategias permiten el mejor balance entre necesidades de desarrollo y costos y tiempo involucrado en procesos de investigación, desarrollo e innovación.

CIPYCS considera tres grandes laboratorios de prototipado y uno de estudio de mercados. Uno de esos laboratorios de prototipado, denominado PEB Lab, se instalará en la Región del Biobío.

Desde esta perspectiva CIPYCS se presenta ante la industria nacional de la construcción como una plataforma sustentable que permitirá replicar condiciones industriales a bajo costo, muy apropiado para experimentar ideas de nuevos productos, a bajo costo, eficiente y adaptadas a las reales necesidades de la industria de la construcción local y nacional.

Director Nodo Sur proyecto CIPYCS