Secciones

Con rechazo de intendente visan proyecto de lodos en Cabrero

E-mail Compartir

Por siete votos a favor y tres en contra -incluido el del intendente Jorge Ulloa-, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) del Biobío aprobó ayer el polémico proyecto de ampliación del galpón de encalado de lodos que la empresa Biodiversa, filial de Essbio, tiene en Cabrero.

Esta Comisión está integrada por el intendente, diez seremis y el Servicio de Evaluación Ambiental.

La iniciativa que es rechazada por la comunidad, consiste en ampliar la infraestructura existente de 267 a 394 metros cuadrados. Eso permitirá aumentar de 28 a 120 toneladas por día los biosólidos generados en las plantas de tratamiento de aguas servidas. La vida útil será de 20 años.

El producto final que se obtenga del proceso será un lodo denominado clase B. Este se aplica a suelos forestales y agrícolas.

INTENDENTE

El intendente Ulloa argumentó su voto negativo en que puede generar inconvenientes en el desarrollo económico de la Región, principalmente por la afectación que podría tener en el Centro de Certificación para la Exportación de Frutas que se encuentra en Cabrero.

Ulloa además planteó que hay antecedentes técnicos del proyecto que le permiten poner en duda que este no generará un impacto ambiental negativo: "Por esa razón fundo mi voto en un no".

Al igual que la máxima autoridad, los seremis de Agricultura (Ruy Bórquez) y de Desarrollo Social (Alberto Moraga) también rechazaron la ampliación del galpón de lodos.

El primero indicó que la iniciativa puede tener un efecto negativo en la posición que adopten los importadores de fruta. En tanto, Moraga sustentó su voto de rechazo en que el proyecto no consideró la vulnerabilidad social de la población que está en el radio de influencia.

De las 12 autoridades regionales que componen el CEA, siete votaron a favor, tres en contra y dos no participaron de la sesión por lo que no votaron. Se trató de los seremis de Obras Públicas y de Minería.

ACCIONES LEGALES

Durante semanas la comunidad se mostró en contra de la ampliación de la planta, principalmente porque significaría una mayor afectación en la calidad de vida de la comunidad.

"Mi casa está a dos kilómetros del galpón y está llena de moscas (…) Los perros andan matando a los ratones (...) ¿Como no pueden ver el daño a la salud que va a haber'", expresó Pamela Mella, vecina de Cabrero.

Su declaración grafica los reparos de los 50 vecinos que protestaron afuera de la Intendencia, que consideran que la planta incidirá en una proliferación de moscas y ratones en la zona, además de la presencia de malos olores.

Para evitar que esto suceda, el alcalde Mario Gierke adelantó que se seguirán los caminos legales, como la presentación de una reclamación ante la dirección nacional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y si eso no resulta recurrirán al Tribunal Ambiental de Valdivia.

"Nos vamos a asesorar con los mejores abogados ambientalistas del país para buscar retrotraer esta decisión y volver a la instancia de la ciudadanía, molesta a la instalación de ampliación", sostuvo la autoridad comunal.

Gierke aseguró que el proyecto aprobado afectará la plataforma logística que es Cabrero para el desarrollo regional y nacional: "Tenemos una ubicación estratégica (…) Estoy seguro de que esta iniciativa detendrá posible inversiones que se quieran desarrollar".

Pese a estas declaraciones, Biodiversa descartó la semana pasada que haya una afectación a la economía, pues el proceso se realiza en un galpón cerrado. Además, mencionaron que el SEA consideró este factor al momento de aprobarles el proyecto.

MEDIO AMBIENTE

El seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays, dijo que ahora se le debe notificar a Biodiversa. A partir de entonces comenzarán a correr los plazos legales para la implementación de su iniciativa.

"A partir de ahora el trato que se tiene con el titular es distinto. Eso, debido a que las autoridades ambientales y sectoriales que evaluamos el proyecto tienen conocimiento y se hacen responsables del seguimiento, fiscalización y de todos los componentes que las carteras evaluaron", detalló.

Delannays recordó que el titular tiene un plazo de cinco años para desarrollar la iniciativa. Si ese plazo se excede, la Resolución de Calificación Ambiental aprobado ayer caducará y tendrán que ingresar un nuevo proyecto para obtener la aprobación.

Estructura modular albergará a alumnos de escuela Cayaqui

E-mail Compartir

El próximo lunes 23 de julio, los 143 alumnos de la Escuela Callaqui de Alto Biobío podrán volver a clases a su nuevo colegio, luego de que la estructura original fuera consumida por un incendio durante la madrugada del 2 de junio.

Se trata de una infraestructura modular que albergará a los alumnos mientras se inicia el proceso de reconstrucción del establecimiento definitivo. De acuerdo a declaraciones del intendente del Biobío, Jorge Ulloa, la reposición del inmueble "no debería demorar más de año y medio", por lo que se espera que en 2020 el alumnado cuente con un recinto educativo más moderno que el anterior.

El inicio de clases está programado para el lunes a las 9 de la mañana. Una hora más tarde, el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, citó a los apoderados del establecimiento a una reunión informativa.

"Ahí hablaremos de la reconstrucción, de lo que falta, de lo que viene a futuro, de la nueva escuela definitiva y de todo lo relacionado al proceso educativo en Callaqui", dijo Piñaleo.

MARCHA BLANCA

La autoridad comunal agregó que "en una reunión sostenida con Jorge Gallina, director del Departamento de Educación Municipal de la comuna; el jefe provincial de Educación de Los Ángeles, Daniel San Martín, acordamos que las clases empiecen este lunes 23 para que haya un periodo de adaptación de los niños y de los profesores".

Agregó que la idea es poner a prueba los sistemas de alcantarillado, el internado y los otros servicios de la escuela.

"Tenemos que tener claro que con esto vamos a tener que vivir por lo menos dos años mientras se levanta un proyecto definitivo para la Escuela Cayaqui".

En relación al mobiliario de la establecimiento, Piñaleo destacó que gran parte de los implementos se han conseguido gracias a donaciones que han llegado desde otros municipios del país.

Florida suma 4 mil m2 de calles pavimentadas

E-mail Compartir

Autoridades y familias beneficiadas encabezaron la inauguración de la pavimentación de 4 mil metros cuadrados en la comuna de Florida. Esto demandó una inversión superior a los 347 millones de pesos.

El director (s) de Serviu, Ricardo Troncoso, afirmó que "las políticas del Ministerio apuntan no solamente a tener hogares dignos, sino que también a construir espacios y barrios integrados. Con estos pavimentos las familias ya no van sufrir con el barro en el invierno o el polvo en el verano".

Troncoso añadió que estos proyectos dan cuenta de que el desarrollo no solo llega las ciudades más grandes, "sino que también a comunidades con menos habitantes como Florida".

Alcance

La ejecución de este proyecto contempló la pavimentación completa de Calle Nueva y Las Azaleas. Esta obra fue posible a través del 26 llamado de selección del Programa de Pavimentación Participativa del Minvu.

Son 50 familias del sector las que se verán directamente beneficiadas, sin embargo, el proyecto favorece a toda la comuna, ya que revitaliza toda la urbanización de la localidad.