Secciones

Alcalde Ortiz se capacita sobre estrategias para cambio climático

E-mail Compartir

"Líderes de la transformación de las ciudades para el cambio climático" es el nombre del taller realizado en Santiago y en el que participó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. El objetivo, mencionó, fue buscar herramientas para enfrentar de la mejor forma posible el cambio climático en toda la zona metropolitana.

En la instancia, desarrollada por el proyecto global "Cities fit for Climate Change Project (CFCC), implementado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit como parte del marco de iniciativas internacionales sobre el Clima del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, se abordaron diferentes estrategias de desarrollo sustentable para ciudades.

Allí se relevó el rol que tienen las ciudades a la hora de enfrentar el cambio climático, poniendo énfasis en el liderazgo que deben ejercer los alcaldes para conseguir este fin.

Ortiz, quien viajó en su calidad de presidente de la Comisión de Áreas Metropolitanas del Biobío de la Asociación Chilena de Municipalidades, mencionó que "los gobiernos locales tenemos mucho que decir y hacer al respecto, no podemos quedarnos de brazos cruzados viendo los efectos del cambio climático. Es necesario que nos capacitemos en el área, que conozcamos experiencias de otras realidades y veamos qué acciones son atingentes a nuestra realidad local".

La directora de Medio Ambiente, Andrea Aste, acompañó a Ortiz al seminario y mencionó que "la idea es fortalecer a las ciudades como actores de desarrollo sustentable, a través de una red multisectorial y multinivel de actores. Como ciudad debemos trabajar en el desarrollo integrado mediante nuevos modelos y también la sensibilización a la ciudadanía".

Organización

El taller fue desarrollado por el proyecto global "Cities fit for Climate Change Proyect" implementado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit.

Alumnos de Medicina realizan operativo en Santa Juana

E-mail Compartir

Atenciones de morbilidad, exámenes médicos preventivos, recetas y entrega de medicamentos, además de actividades asistenciales y de promoción de salud como charlas y consejerías, fueron parte del operativo que realizaron estudiantes de Medicina en Santa Juana.

Toda la comunidad, tanto de la zona urbana como de los distintos sectores rurales de la comuna, se beneficiaron con uno de los proyectos más importantes de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina relacionado con los operativos de Salud Rural (OSIR).

En este contexto llegaron a la comuna 150 estudiantes e internos de medicina y una decena de médicos, que durante tres días realizaron diversos operativos de carácter masivo.

Los vecinos que recibieron atención provinieron de las zonas de Los Quiques, Cabrera, Espigado, Chacay, Curalí, Huallerehue, Curamávida, Colico Bajo, Tanahuillín y zona urbana.

Beneficiarios

Luis Viveros, habitante de la comuna santajuanina, comentó que se trató de una excelente iniciativa. "Es muy positivo que los médicos lleguen hasta los domicilios a prestar atención de manera gratuita, además de entregar medicamentos y dar charlas en temas de prevención de enfermedades", dijo el vecino.

Similar opinión expresó la dirigenta vecinal Ivone Silva, quien recalcó los agradecimientos a los jóvenes por ofrecer el tiempo de atender a la gente de manera gratuita.

"Recibí medicamentos y lo más importante, una excelente atención. Son jóvenes muy amables que explican las patologías, los medicamentos que uno debe tomar y desarrollan también labores preventivas", dijo la vecina.

El alcalde Ángel Castro explicó que se realizaron las gestiones pertinentes con la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, quienes "realizan una hermosa labor que va en ayuda de los más necesitados y en nuestra comuna realizaron una excelente gestión, atendiendo a enfermos de la zona rural y urbana de la comuna", expresó.

Futuros profesionales

En tanto, los futuros médicos también agradecieron el apoyo de la Municipalidad de Santa Juana y el cariño de la gente.

La estudiante de Medicina, María Paz Muñoz, calificó esta experiencia como enriquecedora, ya que la comunidad, especialmente del sector rural, necesita atención, dijo.

"Además, otra de nuestras labores se enfoca en desarrollar jornadas de educación y participación de la ciudadanía para la prevención de enfermedades", mencionó la alumna.