Secciones

Bajan previsión de crecimiento para Latinoamérica a 1,6%

E-mail Compartir

A causa de la ralentización del crecimiento en Argentina, Brasil y México, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó ayer en cuatro décimas la proyección de crecimiento para Latinoamérica, llegando al 1,6% en 2018. El informe agregó que el próximo año esta cifra podría subir a 2,6%.

El informe del FMI revelado ayer bajó las expectativas de crecimiento financiero para la región, desde el 1,8% previsto en abril a 1,6% como balance anual. Esta tendencia se mantendría en 2019, debido a que la proyección del primer semestre marcaba 2,8%, mientras que ahora bajó dos décimas.

El organismo, pese a esto, se mostró optimista, ya que en 2017 finalizó con un índice de crecimiento de 1,3% en Latinoamérica.

Esta caída, de acuerdo al FMI, es reflejo de las complicaciones que enfrentan las economías más grandes de la región, "debido a la constricción de las condiciones financieras y el ajuste necesario de las políticas (Argentina); los persistentes efectos de las huelgas y la incertidumbre política (Brasil); y las tensiones comerciales y la prolongada incertidumbre que rodea la renegociación del Nafta (con Estados Unidos y Canadá) y el programa del nuevo Gobierno (México)".

Los nuevos cálculos del informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo rebajaron el crecimiento de Brasil en cinco décimas para 2018, hasta 1,8%, y lo dejaron sin cambios para 2019, en 2,5%.

México mantuvo su pronóstico para este año en 2,3%, pero fue recortado el indicador para 2019 en tres décimas, alcanzando el 2,7%.

La prolongación de las actuales tensiones comerciales desencadenadas por el Presidente de EE.UU. Donald Trump, podría restar cinco décimas al Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2020, alertó la oficina internacional.

Estados Unidos 2,9%

EE.UU., la primera economía mundial, sigue proyectando un crecimiento de 2,9% para este año, y 2,7% para el próximo, aunque es vulnerable a posibles represalias.

Director de la RAE habla de la corrección del lenguaje

E-mail Compartir

"El problema está en confundir la gramática con el machismo", asegura el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva. Es a la institución que dirige a quien la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, le ha encomendado una misión que, antes de recibir, ya rehuía: un informe para adaptar el texto de la Constitución española a un lenguaje inclusivo.

"Las falsas soluciones, como las que proponen poner en lugar del 'o' y el 'al', el 'e', me parecen absurdas, ridículas y totalmente inoperativas", añade el director en entrevista con el diario El País. Confirma, además, que han "iniciado el trámite" ante la solicitud, que terminará con un pronunciamiento del pleno en octubre. "Aunque la doctrina sobre el tema es muy clara y no creo que la academia se vaya a apartar de ella. El cambio de la Constitución es muy difícil; francamente, lo veo como una serpiente de verano", expresa.

Trump y Putin celebran una cumbre "útil" que ha "cambiado" sus relaciones

E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, y el estadounidense, Donald Trump, elogiaron ayer su primera cumbre, celebrada en Helsinki, como una reunión "útil" que ha "cambiado" las relaciones entre sus dos países. Tras la cita, ambos Mandatarios insistieron en descartar la injerencia del Kremlin en las elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU..

"La Guerra Fría terminó hace mucho tiempo. La época del antagonismo ideológico entre dos países ya es cosa del pasado. La situación en el mundo ha cambiado radicalmente", declaró Putin, de quien Trump aseguró haber recibido un "fuerte" rechazo a los cuestionamientos de que influyó en la victoria electoral del estadounidense.

Trump dijo incluso que no ve "ningún motivo" por el que Rusia podría haber interferido en las elecciones estadounidenses de 2016, contradiciendo así la conclusión de las agencias de inteligencia de su país.

Putin admitió que quería que Trump ganara las elecciones con el argumento de que este "quería mejorar las relaciones con Rusia", pero, según el estadounidense, ayer fue "extremadamente fuerte y poderoso en su negativa de eso".

Trump insistió en que la investigación judicial en su país sobre la llamada trama rusa y su eventual participación en el proceso electoral de 2016 es un "desastre" y sobre ella hizo caer la responsabilidad de que Washington y Moscú hayan estado "separados".

Las cuatro horas de reunión en Helsinki fueron suficientes, agregó, para limar tanto las diferencias entre ambas partes que el Presidente estadounidense consideró que, una relación que "nunca ha sido peor que ahora", ha cambiado: "realmente lo creo", aseguró.

conclusiones

Ambos líderes comparecieron ante los medios de comunicación en la capital finlandesa tras una cumbre que incluyó una reunión de ambos a solas solo ayudados por intérpretes, más un almuerzo de trabajo al que asistieron miembros de sus respectivas delegaciones.

Trump, al ser preguntado por los resultados concretos de la reunión se abstuvo de detallarlos, lo mismo que Putin, quien tampoco dio más que respuestas vagas sobre aquello acerca de lo que hablaron a solas o junto con sus delegaciones.

El ruso aludió a sus propuestas para el control del armamento de cada país, como por ejemplo una ampliación del acuerdo START de armas estratégicas, y Trump recordó que entre los dos países tienen el 90% de las armas nucleares en el planeta.

"Como potencias nucleares, tenemos una responsabilidad especial" en la seguridad internacional, se limitó a decir Trump.

El líder ruso dijo que también hablaron de la anexión de Crimea: "La posición del Presidente Trump sobre Crimea es conocida y la mantiene. Él habla de la ilegalidad de la reintegración de Crimea a Rusia. Nosotros tenemos otro punto de vista. Consideramos que se hizo un referendo, de acuerdo a las leyes internacionales. Para nosotros es una cuestión cerrada", señaló.

Sobre la situación en Siria, el estadounidense reconoció que es "compleja" y que "la cooperación entre ambos países tiene el potencial de salvar cientos de miles de vidas", antes de agregar que un resultado de ellos es que "casi hemos erradicado al Estado Islámico en esta área".