Secciones

Consejo Regional aprueba propuesta del Fndr 2019 con abstención de la oposición

E-mail Compartir

Con la abstención de los nueve consejeros regionales de la ex Nueva Mayoría y de Javier Sandoval, del Partido Igualdad del Frente Amplio, el Consejo Regional del Biobío aprobó ayer en sesión extraordinaria la propuesta de un presupuesto de $141 mil millones para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) del 2019. Esta propuesta será presentada al Gobierno, quien definirá el monto a consignar en la Ley de Presupuestos.

La propuesta fue respaldada por los 18 consejeros regionales del oficialismo.

El monto resulta especialmente relevante, considerando que se proyecta una disminución de recursos en relación a lo asignado para este año, pues Ñuble comenzará a recibir fondos propios y como la nueva Región del Biobío reducirá su población, por ende deberá contar con menos fondos.

Actualmente la zona trabaja con más de $109 mil millones.

Tania Concha, consejera regional del PC, mencionó que "nos sentimos pasados a llevar por dos razones. Lo primero es el poco tiempo que se otorgó para analizar la propuesta, que fue de menos de 24 horas, y lo segundo es que hay cores nuevos que no conocen este proceso y, como mínimo, requerían más tiempo para evaluar la propuesta del Gobierno. Nosotros también somos parte del Gobierno Regional, fuimos electos, y merecemos un trato acorde a ello".

El core Javier Sandoval dijo que "al poco tiempo se suma que no existen lineamientos claros respecto de cómo se gastarán estos recursos. Esto debiera ser acorde a la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) y no vemos que esos objetivos estén claros en la propuesta".

A esos cuestionamientos se sumó Javier Guíñez (DC), quien señaló que "más que un acuerdo de oposición, esto se trata de una coincidencia respecto de una decisión apurada del gobierno".

Gobierno responde

Alejandro Reyes, jefe de la División de Análisis y Control de Gestión del Gore, valoró la aprobación del presupuesto y señaló que "creemos que es un monto que nos permitirá dar una buena gestión el próximo año y es una fórmula que combina los elementos territoriales y de trabajo en conjunto".

Sobre la abstención de los cores de oposición, Reyes dijo que "respeto su decisión, pero no la comparto. Pedimos las excusas por el tiempo, pero esto se inicia con una aceleración de los plazos de la Dirección de Presupuesto (Dipres). Nos enviaron un correo electrónico el 28 de junio y no estaba terminada la propuesta. Por lo tanto, fue imposible enviar antes el proyecto de presupuesto listo a los consejeros regionales".

Hasta hoy el Gore tiene plazo para subir el monto aprobado a la Plataforma Sagir, que fue creada por la Dipres para tal efecto. Luego, el 6 de agosto una comisión regional, encabezada por el intendente Jorge Ulloa, deberá viajar a Santiago a defender los recursos en el Ministerio de Hacienda.

Defienden

La presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse (UDI), defendió la explicación del gobierno, aunque reconoció que la posición de los consejeros que se abstuvieron era válida.

"La abstención obedece a falta de conocimiento por más tiempo y, en ese sentido, lo veo positivo, porque el reclamo no es de fondo, sino que de forma. Incluso en alguno ámbitos comparto el reclamo de mis colegas, pero los tiempos de hoy fueron impuestos desde la Dipres", aseveró Weisse,

En cuanto al monto del presupuesto aprobado por el Consejo, Weisse destacó que "me parece un buen presupuesto, ambicioso pero necesario para la Región, así que esperamos tener una respuesta acorde, pese a que ya no se considere a Ñuble".

El consejero regional de Renovación Nacional (RN) Patricio Lynch defendió la postura del Gobierno Regional: "Encuentro extraña la abstención de los consejeros regionales. Este presupuesto ya se conocía, entendiendo que se compone de recursos para la deuda de arrastre, que es la mayoría del monto, y una parte inferior de proyectos nuevos. Creo que esto es más bien político, para decir algo, desde la oposición".

Economista asegura que desigualdad es menor en jóvenes

E-mail Compartir

El economista uruguayo de la Universidad Católica de Chile, Claudio Sapelli, estuvo de visita en Concepción, traído por la Fundación Para el Progreso (FPP), para explicar su mirada distinta a la desigualdad social del país, la que relata en su libro "Chile: ¿Más Equitativo?".

En el texto, Sapelli plantea que la desigualdad social ha ido disminuyendo en las generaciones más jóvenes debido a que cuentan con mayor educación.

El autor enfatiza en que la brecha económica no debe medirse solo como un promedio del ingreso en general, sin considerar los factores antes descritos.

"Mi propuesta es mirar los indicadores de manera distinta, más que nada porque Chile ha tenido una evolución bastante dramática, en el sentido de que el país hoy es muy distinto a lo que era hace 20 ó 40 años. Por eso mismo, se ve que las distintas generaciones han vivido distintas realidades, por lo tanto, parece posible que los indicadores sociales sean diferentes entre sí", dice el economista.

Añade que "el tema es que los indicadores que solemos mirar son los indicadores de desigualdad del ingreso o pobreza, pero son promedio de la población. Entonces, la propuesta que hago es que si uno mira los indicadores por generación, nos cuentan una historia que es distinta".

Sapelli señala que la idea es tomar las estadísticas que se usan para todo, reordenar los datos y decir, finalmente, que cada generación tiene a lo largo de su vida una determinada desigualdad social ligada a ella, y luego ver si esa desigualdad ha disminuido o no.

El investigador destaca que al revisar los datos por generación lo que ve es que la desigualdad ha ido disminuyendo. "Entonces, las generaciones más jóvenes son menos desiguales o más equitativas que las más viejas".

-Creo que en buena parte se debe a un cambio educacional importante. En la generaciones más viejas, que pueden haber nacido en la primera mitad del siglo 20, todavía había analfabetos. En general, terminar básica era importante. Luego, para las generaciones de nuestros padres, tal vez terminar la educación media era el desafío. Hoy, los desafíos son la educación terciaria. Entonces, las personas se han ido educando más y la brecha entre los más educados y menos educados se ha ido reduciendo. Eso ha determinado que la educación juegue un rol determinante en la reducción de la desigualdad económica en las generaciones más jóvenes. Lo que ha pasado en Chile es que el premio asociado a una mayor educación creció mucho. Entonces, de alguna manera, empezó a ser determinante tener un título universitario y eso hizo también que se ampliara el acceso a educación.

Ñuble

E-mail Compartir

Por primera vez, la Región de Ñuble tendrá que pelear su propio presupuesto del Fndr 2019, separada del Biobío.

Sobre el proceso, Martín Arrau, delegado presidencial para la implementación de Ñuble, dijo que "la fecha límite para subir el presupuesto a la plataforma de la Dirección de Presupuesto es el 12 de julio y tal como la ley mandata a la Delegación Presidencial, en coordinación con la Subdere, estamos elaborando el presupuesto del Gobierno Regional y de los fondos del Fndr para el próximo año, el cual será subido a la plataforma".