Secciones

Artesanales piden una ley de pesca "justa y democrática"

E-mail Compartir

Con un profundo rechazo a la Ley Longueira, pues fue realizada con "corrupción", pescadores artesanales de la Región del Biobío entregaron una carta al director zonal de Pesca, Oscar Enríquez, en la visita de la autoridad a caleta Lo Rojas para cotejar observaciones que enrriquezcan la reforma en curso.

En tres páginas y 15 puntos, la "Propuesta para una ley de pesca justa y democrática para el sector pesquero artesanal" pide estatizar los recursos pesqueros, eliminar la pesca de arrastre, recuperar la cuota de sardina artesanal anterior a 2013, unificar los recursos sardina y anchoveta, combatir la pesca ilegal y aumentar la cubicación de bodega para las naves de menos de 12 metros.

COMITÉS

Además, el documento exige reconocer los caladeros artesanales históricos, terminar con las regionalizaciones de recursos migratorios, reestructurar los comités científicos y los de manejo para hacerlos independientes y dotar de verdadera autonomía al Instituto de Fomento Pesquero.

El texto pide crear un Ministerio de Pesca y Acuicultura, frenar la contaminación industrial en la bahía de Coronel y el golfo de Arauco, crear una plataforma social con seguro de vida y jubilación, como también instalar camas hiperbáricas telescópicas en los hospitales para atender a buzos mariscadores.

Uno de los puntos que más inquieta a los pescadores es recuperar la cuota de 611 mil toneladas de recursos pelágicos que poseía antes de la Ley Longueira, y que hoy están reducidas a menos de una tercera parte. Alegan que la promesa del gobierno de la época fue disminuir la fracción industrial de pelágicos de 44% a 22% y aumentar la artesanal de 56% a 78%.

Las entidades que firmaron el petitorio son la Agrupación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Isla Santa María Coronel; el Sindicato de Pescadores, Armadores y Ramas Afines de la Pesca Artesanal (Siparmar) Coronel; la Cooperativa de Jibieros de Lo Rojas: la Cooperativa de Pescadores Sol de Israel; y el Sindicato de Trabajadores Independientes, Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores, Armadores Artesanales y Actividades Conexas de Coronel y del Golfo de Arauco VIII Región (Siparbumar Coronel).

Lento avanza proceso de inscripción para recibir los $7 mil

E-mail Compartir

A una semana del inicio del proceso, un total de 489.413 personas se han inscrito en el sitio www.micompensacion.cl, trámite que permitirá recibir el pago de los $7 mil correspondiente a la compensación del papel higiénico.

Del universo de consumidores que se ha registrado hasta el momento, un 50,2% ha optado por retirar el dinero en CajaVecina, mientras que un 49,8% ha preferido recibirlo mediante transferencia electrónica.

De acuerdo al Sernac, es importante recalcar que la inscripción, la cual demora alrededor de dos minutos, la deben realizar aquellas personas que no son beneficiarias mensuales del IPS ni clientes Banco Estado (que tengan cuenta corriente, chequera electrónica y cuentaRUT).

El plazo para realizar este trámite se extenderá hasta el próximo 30 de septiembre, y los usuarios pueden hacerlo desde cualquier computador o dispositivo móvil con acceso a internet.

Quienes no tengan acceso a internet, pueden concurrir a Biblioredes, a ChileAtiende, a las oficinas del Sernac en todo el país y en alrededor de 200 municipios que tienen convenio con el Servicio.

Aparte, el servicio recordó que al momento de inscribirse, los consumidores deben visitar www.micompensacion.cl, y luego tienen que ingresar su Rut y hacer clic en el filtro de seguridad "No soy robot". Posteriormente, los usuarios podrán inscribirse respondiendo una pregunta de seguridad.

Una vez completado este proceso, los consumidores deberán optar por el medio de pago por el cual desea recibir su compensación. Existen dos alternativas: CajaVecina y cuenta personal de otro banco. Al seleccionar CajaVecina, no existe un costo de transacción. Si la persona opta por solicitar que el pago sea transferido a su cuenta personal de otro banco, tendrá que asumir un costo de $300.

Beneficiados en Biobío

Sólo en la Región del Biobío serán más de 220 mil personas beneficiarias del IPS,que comenzarán a recibir el pago de la compensación en su liquidación.