Secciones

473 académicos de Concepción y Ñuble elegirán a cuarto rector UBB el miércoles

E-mail Compartir

La Universidad del Bío-Bío (UBB), único plantel estatal de las regiones de Biobío y Ñuble, escogerá este miércoles a su cuarto rector electo de manera democrática, desde que en 1988 se concretara la fusión de la ex sede de la Universidad Técnica de Chile y el Instituto Profesional de Chillán.

El arquitecto Roberto Goycoolea (1990-1998), el profesor de Historia Hilario Hernández (1998-2006) y el arquitecto Héctor Gaete (2006-2018) han sido los tres académicos electos con el voto de parte de sus pares en casi tres décadas.

Esta vez serán 473 los académicos de los campus Concepción, Fernando May y La Castilla (estos dos últimos de Chillán), quienes escogerán entre Eric Forcael, Mauricio Cataldo, Benito Umaña y Aldo Ballerini al rector que deberá afrontar, entre otros desafíos, la reacreditación institucional, la implementación de la ley de Universidades del Estado, la reforma de estatutos y la puesta en marcha de obras como el Centro de Innovación y el Planetario.

El padrón electoral, de acuerdo a la ley, considera a las tres primeras categorías de los académicos del plantel -titular, asociado y asistente-, que representan a cerca del 80% del total de académicos, en una comunidad universitaria que cuenta con más de doce mil estudiantes y cerca de 600 funcionarios.

Para esto, el Comité Electoral constituido en mayo pasado ha dispuesto que tres vocales y sus respectivos suplentes, se hagan cargo del proceso en cada campus. En caso de que no haya un vencedor que logre más de 237 votos (equivalente al 50% + 1 de los sufragios), se realizará una segunda vuelta con las dos primeras mayorías el martes 31.

PROCESO BIRREGIONAL

Un punto relevante de este proceso eleccionario es su realización tanto en Concepción como en Chillán, donde están repartidos de manera casi proporcional los electores. Mientras el campus Concepción reúne a 264 académicos (56% del padrón), los campus de Chillán congregan a 209 electores (44% del padrón).

El presidente de la junta electoral, Mario Seguel, explicó que los académicos deben votar en su sede respectiva. "Se establecerán las mesas de votación, los vocales y suplentes. El primer escrutinio será a las 18 horas y la confirmación de los resultados determinará si tenemos segunda vuelta", detalló.

Además, contó que doce de los representantes del comité son de Chillán, por lo que estarán repartidas las facultades en ambas sedes, en un proceso que se iniciará a las 9 de la mañana y se extenderá hasta las 17 horas.

"Lo que hay que señalar es que están los votos en el exterior, algunos de los que ya se han recibido a raíz de que las personas no podrán estar acá para la elección. Los votos estarán sellados y se incorporarán en el momento de la elección. Este es un deber y responsabilidad de votar, de manera que no hay ninguna razón para que los académicos vigentes en la universidad no vayan a votar", explicó el ingeniero, que también preside la junta directiva de la casa de estudios.

BALANCE DEL PROCESO

Al momento de evaluar cómo se ha dado el proceso eleccionario en las últimas diez semanas, con nueve foros en los que han participado los candidatos, Mario Seguel valoró el respeto y la coincidencia existente entre los diagnósticos que preceden a cada candidatura.

"Ha sido un proceso transparente, en que se han escuchado las opiniones y programas de cada candidato. Están claros los desafíos y las tareas que tiene la universidad, lo que queda ahora es buscar las diferencias en cómo abordarlos. Todos coinciden en que ésta debe ser una universidad del siglo XXI sobre todo, tanto quienes educan como para quienes reciben formación", cerró.

"Intervenir edificios históricos no es parte de nuestra cultura"

E-mail Compartir

La historia de intervención de edificios históricos en Concepción no es muy larga, dice el presidente del Colegio de Arquitectos, Claudio Arce. Por eso, asegura que los últimos trabajos que se han hecho en Concepción no han tenido buenos resultados.

Entre ellos, menciona que la intervención que se realizó en la fachada del antiguo Teatro Concepción y que se adosó al Mall del Centro "es nefasta".

Por eso, ante el anuncio de construcción de un nuevo centro comercial en donde hoy está ubicado el colegio Inmaculada Concepción, en pleno centro de Concepción, el profesional asegura que se debe realizar una buena intervención, casi como la que se realizó en la ex estación de trenes penquista, edificio en el que hoy funciona el Gobierno Regional. "Ese fue un excelente trabajo, un trabajo súper serio", expresó.

Todavía sin que exista un proyecto claro, Felipe Alcerreca, encargado de la constructora que está liderando la iniciativa, dijo que intentarán mantener lo que más puedan de la estructura original. Incluso habló de conservar los vitrales de la capilla que está al interior del establecimiento, para después darles un nuevo uso.

En ese momento, Alcerreca confirmó que "por ahora trabajan arquitectos e ingenieros en la elaboración del proyecto, que debe ser presentado al municipio. Calculamos que llevaremos esa propuesta antes de octubre de este año".

Desde el municipio confirmaron que todavía no existe ningún proyecto ingresado para ese inmueble.

INTERVENCIÓN CORRECTA

Consultado sobre cuál sería la alternativa más adecuada, Arce dijo que "lo correcto sería intervenir el edificio y que de alguna manera el edificio tome una nueva vida y que fuera amigable con la intervención, pero eso es difícil porque no tenemos una cultura de intervención de edificios históricos porque no es parte de nuestra cultura arquitectónica".

Agregó que "no conozco el proyecto que se quiere aplicar en ese lugar, pero diría que, se vaya a hacer esto o no, es mucho más importante conocer cuál es la intervención que se está pensando hacer".

El edificio fue diseñado por los arquitectos Emilio Duhart y Roberto Goycoolea, considerados como un pilar fundamental de la arquitectura local. A ellos se les atribuye el diseño de edificios emblemáticos como la biblioteca de la Universidad de Concepción y el edificio de la Alianza Francesa, entre otros.

Se estima que el proyecto comercial en el Colegio Inmaculada esté finalizado en 2020 y que luego empiece su funcionamiento. Por ahora se desconoce si tendrá sólo tiendas o también incluirá oficinas. Eso sí, la constructora confirmó que tendrá estacionamientos para no dificultar el tránsito en ese sector.

Cambio constante

Claudio Arce dice que intervenir los edificios no es malo, ya que

estos siempre deben estar

dispuestos a prestar nuevas

funciones.

Conservación

Desde la empresa a cargo del proyecto confirmaron que intentarán mantener la estructura original del edificio. Por ahora es un hecho que mantendrán la fachada.