Secciones

Fundación ProCultura viene a rescatar el patrimonio de Lota

E-mail Compartir

El patrimonio cultural y natural de Lota aún no es visible ante los ojos de todos sus habitantes. Más allá del parque Isidora Cousiño, la mina Chiflón del Diablo y el pueblito minero, existe una parte del esplendor industrial y paisajístico, que ha pasado desapercibida por años y que aguarda desaparecer en cualquier momento.

Así lo deja en evidencia Alberto Larraín Salas, director ejecutivo de la fundación ProCultura, quien está convencido de revertir esta realidad desde la misma zona. "Lota es la única ciudad que tiene condiciones para ser patrimonio de la humanidad en Chile, aparte de Valparaíso", enfatiza el miembro fundador de la institución sin fines de lucro, que nació en 2010.

Y es que luego de lograr residencia en 7 comunas del país (Tierra Amarilla, Illapel, Calle Larga, Tiltil, Chimbarongo, Chaitén, Tortel y Tierra del Fuego), en marzo de este año la entidad, finalmente, tomó la decisión de instalarse en la zona carbonífera, con el objetivo de poner en valor este tesoro regional, impulsando su reconversión.

"La fundación busca trabajar con la comunidad y diferentes actores locales, para generar proyectos que sean sustentables en el tiempo. Partimos este año en Lota y yo acepté venirme por 10 años para abrir la fundación, es una apuesta larga", comenta el miembro fundador de la entidad, junto a Ilonka Csillag, quien llegará definitivamente a la Región en enero próximo.

POTENCIAL INIMAGINABLE

El organismo, que se financia con aportes de fondos públicos y privados, ya cuenta con una sede. Además, Bienes Nacionales está en proceso de traspasarle una segunda vivienda. "La decisión de venir a Lota fue muy difícil, pero estamos muy contentos. Nunca habíamos trabajado en una comuna de más de 20 mil habitantes", explica el también psiquiatra.

Bajo esa línea, agrega que "la salud y el patrimonio tendrán un cruce único en la comuna del carbón, y creo que es una de las ciudades más lindas de Chile".

Pero la idea principal es destacar el patrimonio lotino como un derecho de las personas, que potencie la identidad, autoestima y la apropiación de los bienes tangibles e intangibles, como un recurso para el desarrollo económico, social y cultural.

"Es una comuna muy vulnerable, pero con un potencial patrimonial gigantesco donde, además, nosotros estamos convencidos que el tipo de desarrollo que se tiene que generar en la comuna tiene que ser necesariamente de la mano de su historia", indica Larraín.

El primer trabajo relacionado con este rescate que la institución llevó a cabo en la zona, tiene que ver con la historia de la cerámica de Lota. "Este proyecto se materializó en el libro 'Cerámica artística de Lota' (2016), que habla acerca de la actividad producida desde finales de 1936 hasta alrededor de 1950 en la ciudad", comenta el director ejecutivo de ProCultura.

En definitiva, se busca mejorar las condiciones y calidad de vida de los lotinos, utilizando el patrimonio como herramienta social. "Trabajamos con cuatro ejes principales: restauración y puesta en valor; difusión cultural, fotografía e identidad, y desarrollo social. A partir de estos puntos hemos logrado todo nuestro trabajo".

Fundación ProCultura a la fecha ha realizado proyectos por más de 10 millones de dólares en el país. Se han restaurado más de 20 edificios, realizado más de 30 libros, las paginas web de Mario Toral, Mario Irarrázabal, Mono González y Enrique Zamudio.

Además, han contribuido a más de 14 archivos comunales de fotografía patrimonial, exposiciones, documentales y planes de manejo patrimonial comunales.

Primer proyecto

La primera labor de rescate patrimonial que realizó la institución en la comuna carbonífera, se materializó en el libro "Cerámica artística de Lota", lanzado en 2016.