Secciones

Evaluar y planificar es base para mejorar el rendimiento escolar

E-mail Compartir

Poco queda para que miles de escolares den la bienvenida a las vacaciones de invierno, un respiro en medio del año para continuar con los meses que llevarán al final del curso e, idealmente, la promoción hacia uno superior. Y el cierre de este periodo puede dar luces respecto a si los avances son según lo esperado o se avecina la necesidad de tomar acciones para repuntar.

Así lo plantea Lilian Poveda, directora de las carreras de Educación del Instituto Profesional Santo Tomás de Concepción, precisando que "al finalizar el primer semestre se puede tener un indicador de cuáles son las asignaturas que presentan mayor dificultad en el logro y en base a ellas se debe hacer un plan de acción para el segundo semestre que asegure la mejora en los resultados".

La profesora de Educación Diferencial, magíster en Educación, detalla que lo primordial del proceso educativo y de un buen rendimiento es que el estudiante aprenda y que según el sistema educacional chileno, que considera la evaluación numérica en una escala de calificaciones del 1,0 al 7,0, "sobre nota 4,0 la persona cuenta con los contenidos mínimos que la asignatura busca que aprenda".

MÁS QUE LA CALIFICACIÓN

Y si bien la nota es un dato concreto sobre el desempeño académico de un escolar, para la profesional no se debe considerar como el indicador absoluto. "El aprendizaje es integral, busca el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes. Si nos centramos sólo en las notas, éstas indican sólo un número, una calificación, sin entregar información acerca de si el estudiante aprendió realmente o no", dice.

En este sentido, aclara que la nota es un determinante para saber si se aprueba o reprueba un curso, pero no necesariamente de la existencia de un buen o mal rendimiento, por lo que enfatiza que siempre es importante mantener contacto continuo con los profesores (reuniones de apoderados o entrevistas) para ir obteniendo información actualizada y pertinente sobre el rendimiento en las asignaturas y la forma en que se va dando el proceso de aprendizaje. Asimismo, es trascendental la buena comunicación en la familia. "Hay que entregar espacios de confianza donde el estudiante pueda exponer libremente sus dificultades sin sentirse frustrado, entendiendo que eso también es parte del proceso de formación y aprendizaje", asevera.

Y es que en opinión de la experta en Educación entregar una atención real en los procesos de aprendizaje del estudiante es clave para dar el apoyo emocional y de acción necesario.

Al respecto, cree que antes de tomar una medida concreta para consolidar aprendizajes y mejorar las calificaciones, es importante que el estudiante tenga consciencia que lo que se trabaja en la escuela es de importancia para la vida.

EVALUAR Y PLANIFICAR

Considerando lo expuesto, la psicóloga Ximena Rojas, doctora en Ciencias de la Educación y académica de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, afirma que repuntar el rendimiento es siempre posible si se realizan cambios profundos en la planificación, procrastinación y motivación. "Por tanto, rendirse o definir una situación de reprobación en el primer semestre más bien perjudicaría las posibilidades de cambio, recuperación u otros", sostiene.

Por el contrario, el término de este periodo y próximo inicio de una semana de vacaciones son una oportunidad para indagar cómo están los mencionados aspectos y evaluar dónde se requieren modificaciones drásticas. La psicóloga también comenta que en este periodo es beneficioso el replanteamiento de metas a corto y mediano plazo para ver si juegan un rol en el desempeño escolar, y realizar una buena planificación de cara al segundo semestre.

"Es importante que el estudiante revise en qué podría necesitar refuerzo y en qué está más fortalecido para despejar las necesidades", apunta. Así, es importante identificar patrones, si es un solo aspecto débil o una combinación los que están provocando el resultado.

De esta forma también es posible evaluar si el estudiante puede lograr autónomamente mejorar sus resultados o requerirá apoyo extra, como clases particulares, pues existen vacíos de conocimientos. "Hoy las jornadas escolares son largas, por lo que el apoyo extra debe ser ponderado, algo realizable según el caso, que no signifique sobre estresar a un estudiante", recalca.

REFUERZO CAMUFLADO

Muchos padres se preguntan si se recomienda reforzar el estudio durante las vacaciones, por ejemplo, contratando un profesor particular, pero Rojas y Poveda coinciden en que lo primordial es tener claro que niños y jóvenes, al igual que los adultos, requieren descanso y desconexión de los requerimientos del sistema escolar, y que ese es el objetivo de las vacaciones.

No obstante, hacer un plan de repaso de estudio, sin que se sienta un castigo, sino como un cambio necesario es aconsejable, dice Rojas. Poveda agrega que, especialmente con los niños, es positivo propiciar actividades lúdicas que permitan el disfrute y que en su ejecución estén camuflando el refuerzo de habilidades que requieren trabajo continuo como la lectura y su comprensión a través de un cuento entretenido o una película infantil con subtítulos, o la visita a una biblioteca o museos.

Factores que inciden en el desempeño

E-mail Compartir

Distintos factores inciden en el rendimiento académico y uno que destaca Lilian Poveda son las habilidades cognitivas, pues cada persona tiene mayor o menor facilidad para las distintas áreas de aprendizaje y esto influye en el desempeño en cada campo. "Eso no limita a que si se dificulta el aprendizaje de un idioma, por ejemplo, éste no se logre adquirir. Aquí cobra valor el estudio y el sobre aprendizaje de dicha disciplina", sostiene.

También releva que "las emociones determinan la disposición al aprendizaje. Si nos sentimos motivados frente a una nueva temática de estudio, nuestros canales neuronales estarán en mejores condiciones de recibir nueva información que si no existiese alguna relación con lo que se estudia".

Desde allí agrega que hay ciertos hitos del aprendizaje como el comienzo a leer y a trabajar con el cálculo numérico en los niños que conllevan mayor dificultad. Así también pasa con el paso de la educación básica a la media, en complejidades que se relacionan con la etapa evolutiva de los estudiantes.

Prueba de tecnología 5G tuvo récord en transferencia de datos

E-mail Compartir

Una velocidad en transferencia de datos de 24,7 GB por segundo, la más alta que se ha conseguido en Sudamérica, es la que alcanzó la demostración de tecnología 5G en Chile, que las compañías Entel y Ericsson llevaron a cabo hace algunos días en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La prueba utilizó el Banco de Pruebas 5G en banda milimétrica (mmWave) en 28 GHz de Ericsson. Además, la solución que se presentó consideró estaciones base y prototipos de dispositivos para mostrar tecnologías 5G avanzadas.

HITO TECNOLÓGICO

El logro récord, como un hito, se transformó en un avance relevante para avanzar en la prueba de capacidades de la tecnología en una red activa de operadores de telecomunicaciones y otros socios del ecosistema, sean instituciones académicas, profesionales del área de salud y energía o representantes de la industria, entre otros.

Y esta relevancia, en relación a lo que viene con la tecnología probada, es destacada por Nicolás Brancoli, presidente de Ericsson Sudamérica. "Este salto tecnológico abrirá posibilidades que aún no es posible dimensionar por completo. Los usuarios podrán disfrutar de nuevas aplicaciones, como la realidad aumentada y la transmisión de videos 4K, y las industrias se beneficiarán con las aplicaciones innovadoras del Internet de las Cosas (IoT), como el transporte inteligente y la asistencia médica remota, lo cual creará grandes oportunidades", explica.

Desde allí, apunta que se espera que la la tecnología 5G se lance al mercado el 2019 a nivel mundial y que la reciente demostración fue un paso para preparar a Chile ante la tecnología móvil de la siguiente generación.

Es por lo anterior que el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, se manifiesta orgulloso de haber formado parte del momento como estamento universitario, ya que evidencia lo rápido que avanza la tecnología y lo importante que es saber adaptarse para mantenerse vigente. "Es muy importante seguir revolucionando y estudiando cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de los chilenos", afirma al respecto.

Por último, Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, comenta que ya se está trabajando de manera coordinada con Ericsson para ir probando el diseño de la futura red 5G y entrenando los equipos para que cuando esta nueva tecnología se despliegue, el proceso ya esté cumplido.

Proyecciones

A partir de 2020 se espera un gran avance del 5G a nivel global y según Ericsson se prevé un billón de suscriptores de la tecnología para banda ancha móvil hacia 2023.

Implementación

Tal como ha sucedido con otras tecnologías, el 5G se implementaría primero en áreas urbanas densas con banda ancha móvil mejorada y acceso inalámbrico fijo.

Quinto Inacap "Robotic Challenge" congregó a más de 150 estudiantes

E-mail Compartir

Diversos desafíos que pusieron a prueba las habilidades demás de 150 estudiantes de enseñanza media y superior, quienes estuvieron acompañados de sus profesores, fue la tónica con la que se llevó a cabo la quinta versión del Inacap "Robotic Challenge".

El evento, que se llevó a cabo hace pocos días, estuvo organizado por el Área de Electricidad y Electrónica de la sede Concepción-Talcahuano de la citada casa de estudios y, tal como ha sido tradición desde que comenzó a realizarse, tuvo por objetivo promover la robótica como instrumento de desarrollo de la creatividad, la capacidad de invención y la resolución de problemas de los jóvenes estudiantes.

Según lo que cuenta el coordinador de carrera Área Electricidad y Electrónica de la sede, Rodrigo Ferreira, la reciente edición del encuentro incluyó la charla "Robótica, una mirada al pasado, presente y futuro" para sus asistentes.

Pero, es en la participación donde están los aspectos más destacables de la actividad y su éxito.

En el caso de los colegios, fueron 18 los que presentaron a sus equipos y participaron en las pruebas, además de que asistieron delegaciones de escolares otros establecimientos educacionales para conocer la competencia, motivándose para prepararse para ser parte de una próxima versión.

Además, releva la inédita participación de alumnos de otras instituciones de educación superior, pues hubo equipos no sólo de Inacap, sino también de Duoc UC y de la Universidad del Bío-Bío. "Incluso se acercaron académicos de Universidad de Concepción y profesores de colegios de la Región del Biobío, con el fin de conocer la competencia, demostrando que cada año vamos consolidando esta actividad como un referente en la región", finaliza.