Secciones

Cesfam Santa Sabina suma 84 mil atenciones en primer año de operación

E-mail Compartir

Más de 80 mil prestaciones realizadas lleva en su primer año de funcionamiento el Cesfam Santa Sabina de Concepción. La cifra que es superior a las que registraba el recinto de salud antes de que se realizara su reposición.

El subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, expuso que del total de atenciones desarrolladas en 12 meses, 33.844 corresponden a consultas médicas; 33.125 a requerimientos de urgencia; 11.981 a controles de salud; 4.779 a visitas domiciliarias; y otras 497 a sesiones de rehabilitación kinesiológica.

Las 84.226 prestaciones realizadas en total superan a las que se ejecutaron en años anteriores, lo que significa un aumento de casi un 10% en relación a otros años.

En 2016, las atenciones del recinto llegaron a 75.682 y en 2015 hubo más de 77 mil prestaciones en el Cesfam.

"Más del 60% de las personas a las que el Cesfam Santa Sabina da cobertura reciben prestaciones por medio de alguno de los programas de salud, que benefician a las personas en distintos ámbitos", detalló Grant.

El establecimiento tiene una población asignada de 16.711 personas, que corresponde a vecinos del sector de Barrio Norte.

MEJOR ATENCIÓN

El director del Cesfam Santa Sabina, Pedro Henríquez, contó que además del cambio de infraestructura también hubo un cambio de actitud en los equipos clínicos.

En ese camino, definieron el inicio de un programa de capacitación e intervención interna, focalizado en grupos de trabajo y estamentos, orientado a lograr el cambio que pedían los usuarios no sólo en el trato y calidad de atención, sino también en un rediseño del sistema de programación de actividades anuales, considerando ahora las prioridades del Ministerio de Salud para la atención primaria, y en conjunto con las necesidades de la comunidad

"Para nosotros se trataba de 'vestir y poblar' este edificio moderno, con un sistema de trabajo y acogida humanizado y eficiente, que mejorara la percepción usuaria del trato", sostuvo el director el Cesfam.

El trabajo desarrollado los llevó a establecer tres orientaciones básicas para el trabajo anual: profundizar el modelo de salud familiar con trabajo en terreno, acreditar en calidad y seguridad del paciente, y profundizar las relaciones internas.

"Una infraestructura moderna, calefaccionada y acogedora debe estar habitada por personas con disposición a servir, al buen trato y orgullosos de la labor que realizan", aseguró Henríquez.

Actualmente el Cesfam Santa Sabina trabaja en profundizar su relación con la comunidad. Los programas de atención primaria orientados a adultos mayores, "Elige vivir sano" y "Enfermos crónicos", entre otros, se desarrollan satisfactoriamente, con profesionales jóvenes y calificados, informaron desde Salud.

La tarea es incorporar ahora las prioridades de la comunidad usuaria, que pueden parecer ajenos a los programas, pero que influyen considerablemente en la percepción usuaria.

En Curanilahue monitorearán calidad del aire por episodios fuera de norma

E-mail Compartir

Pese a que actualmente la Seremi de Medio Ambiente se apronta para la implementación de los planes de descontaminación en el Gran Concepción y en Los Ángeles, que están en etapa de revisión por parte de Contraloría, la cartera también está preocupada por concentración de Material Particulado (MP) en la comuna de Curanilahue.

La autoridad medioambiental de la Región del Biobío, Mario Delannays, informó que le solicitó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) iniciar el seguimiento de los registros de MP de la estación de monitoreo que está en la comuna.

Esa labor, mencionó, permitirá ver la cantidad de concentración de MP 10 y 2,5, el número de episodios críticos que pueden haber en la comuna por mala calidad del aire y las fuentes contaminantes que están presentes.

"La Superintendencia toma esos datos y dentro de los resultados indica: se sugiere, se propone o son datos suficientes para declarar zona de latencia o saturada", contó Mario Delannays.

El seremi aclaró que este trabajo no está motivado por la crítica que hizo el alcalde de Curanilahue, Luis Gengnagel, sino por antecedentes previos que manejaba la repartición pública.

Sin posibilidad

de restringir

Hace un mes, la estación de monitoreo de la comuna registró 190 microgramos por metro cúbico de material particulado 2,5, un rango que implicaría decretar emergencia por mala calidad del aire en las zonas donde hay planes de descontaminación o decreto de alerta sanitaria.

Como Curanilahue no tiene ninguna de las dos instancias, no se pueden realizar prohibiciones para reducir el riesgo a la salud en la población por la contaminación del aire. Esto ocurre porque tampoco se sabe cuál o cuáles son las fuentes contaminantes.

"Este es el inicio de un proceso, que, sin duda, si afecta a la población, la responsabilidad es hacernos cargos de eso", declaró la autoridad regional de medio ambiente.

Delannays aclaró que la recopilación y validación de los datos que entregue la estación de monitoreo de calidad del aire debe ser ala menos de un año, para que haya representatividad.

Paralelamente, la Seremi solicitó los antecedentes hasta el 31 diciembre de 2017 para que sean analizados.

ESTACIONES para planes

Uno de los temas en el que trabaja la Seremi de Medio Ambiente es ver cómo se va a operar cuando los planes de descontaminación atmosférica de Los Ángeles y el Gran Concepción estén vigentes.

"No sólo es recambio de calefactores y aislación térmica. Se trata efectivamente de que la gente prefiera otro tipo de combustible y deja de contaminar con leña", expuso Delannays.

Asimismo, contó que si bien las estaciones que están en las zonas donde se aplicarán las medidas son suficientes para cumplir el rol de medición del material particulado, están evaluando la incorporación de más estaciones para tener datos en puntos más específicos.

"Mi apreciación desde el punto de vista científico es que mientras más datos puntuales haya y que vayan integrando este modelamiento, puede ser mejor, expresó el seremi de Medio Ambiente.

MÁS INICIATIVAS

El seremi de Medio Ambiente expuso que además del trabajo que se realiza en materia de calidad del aire, se sigue desarrollando iniciativas importantes para la zona.

Una de las que genera más interés es el Plan de Recuperación Social y Ambiental (Pras) de Coronel y, principalmente, si los impuestos verdes que deben pagar la industrias que contaminan se quedarán en la comuna.

Sobre ese punto Delannays expuso que es una solicitud que se está viendo a nivel central, pero aseguró que está la voluntad del Gobierno en evaluarla.

Otra de las iniciativas que es importante es la restauración del cerro Cayumanque, la que se encuentra en su última etapa de reforestación. El proyecto debe estar terminado en noviembre 2019.

Proyectan rachas de viento de 70 kilómetros en Arauco

E-mail Compartir

Un aumento del riesgo asociado a la variable meteorológica en la Provincia de Arauco es lo que comunicó la Onemi , en base a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su informe de Riesgo Meteorológico y Pronóstico Público que emitió en la jornada de ayer.

La información da cuenta que las lluvias que se mantendrían hasta el jueves tendrían un peak de casi 30 milímetros de agua caída y rachas de hasta 70 kilómetros por hora.

Desde la Onemi informaron que los antecedentes "permiten suponer un aumento del riesgo asociado a la variable meteorológica en la Provincia de Arauco, lo cual se suma a la afectación registrada durante el pasado sistema frontal frío, debiendo alistarse escalonadamente los recursos para atender las situaciones de emergencia que deriven en afectación a las personas y sus bienes".

De esta forma el órgano de emergencia informó que la Intendencia del Biobío actualizó la alerta amarilla que se mantiene vigente desde el 26 de junio en la Provincia de Arauco.

Además se mantiene vigente la alerta temprana preventiva para las provincias de Biobío, Concepción y Región de Ñuble por evento meteorológico.