Secciones

Educación financiera desde temprana edad minimiza los riesgos futuros

E-mail Compartir

La educación financiera desde temprana edad es fundamental. Sobre todo en Chile, donde existen 4,3 millones de personas morosas con impagos financieros promedios de $2 millones, muchas de ellas de entre 18 y 29 años.

Es así que al menos Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas.cl, indicó que el hecho de que exista la idea de enseñar sobre la materia desde temprana edad, en especial en los colegios o al menos a partir de la enseñanza media, se creará una cultura de endeudamiento responsable y de ahorro en los jóvenes que mejorará de manera importante en el mediano-largo plazo el comportamiento comercial de la población, que es desordenado, sin control efectivo.

"Siempre hemos dicho que esta educación financiera debe ser desde la enseñanza básica, pero el avance legal que se está dando ahora es relevante y lo valoramos grandemente. Temas como leer la 'letra chica' de los contratos con las casas comerciales, la banca y las cajas de compensación, la Carga Anual Equivalente, CAE, la Tasa Máxima Convencional, cláusulas abusivas, comparar valores entre entidades, porcentajes de endeudamiento responsable, presupuesto mensual, ahorro, etc., son vitales en este proceso", planteó.

Agregó que están seguros de que surgirán muchos más consumidores inteligentes tras la aplicación de esta iniciativa, que entenderán que no todas las deudas son malas.

MINIMIZAR RIESGOS

En tanto, Mónica Ramis, gerenta general de Inversión Fácil, agregó que es absolutamente fundamental la educación a temprana edad, porque si las personas toman mejores decisiones cuando son jóvenes van a minimizar los riesgos de sobreendeudarse desde la etapa juvenil a la adulta.

Cree que debería partir tan tempranamente desde cuando el niño discierne la diferencia entre $100 y $1.000. Por ende, muy probablemente a los 7 años un niño ya debería empezar a entender conceptos básicos de ahorro y la capacidad de poder multiplicar el dinero, de poder entender la capacidad de invertir y tomar mejores decisiones.

"Esto no solamente influye a la persona, porque sin duda alguna ese sobreendeudamiento también afecta a todo el grupo familiar, dado que finalmente las deudas muchas veces se terminan pagando entre todos. Entonces, que las personas puedan tener mejores herramientas de cómo funciona el sistema financiero y finalmente ocuparlo a su favor, creo que es un paso en la dirección correcta", expuso.

A su juicio, los menores deben aprender todo lo que tenga que ver con el concepto del ahorro, de las bondades que tiene este sistema y no gastar todo lo que tienen. También entender el poder del interés, de que si uno tiene ahorros y por otro lado también puedo buscar formas de multiplicar ese dinero, por ejemplo que los más chicos aprendan a vender caramelos o juguetes, lo que comienza a generar habilidades comerciales para obtener ingresos adicionales, lo que finalmente les permite estar más preparados para la vida real.

Aparte, la ejecutiva planteó que los estudiantes deberían desarrollar actitudes en las que sepan armar un presupuesto y ser ordenado. Poder ahorrar es otra postura que se debería reforzar. La importancia, agregó, finalmente cae en que en la etapa adulta la persona no va a gastar todo lo que tiene y, por ende, si es que quedara sin trabajo o tuviera momentos de crisis financiera, esa persona puede tener siempre un fondo de ahorro de estabilización para su familia y que no caiga en desgracia, y que finalmente termine comprando cosas que no necesita y vendiendo cosas que sí necesita, como su casa.

DECISIÓN INFORMADA

Mónica Cavallini, gerente general de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile, también estimó que tanto la educación formal en los colegios, como a través de lo que se aprende al interior del mismo hogar, cuando los menores interiorizan conductas económico-financieras cotidianas en función de lo que observan en entorno más cercano, es muy importante.

Por otra parte, sumó, estudios internacionales muestran que el aprendizaje obtenido antes de los 15 años de edad, tiene más probabilidades de transformarse en comportamiento. Esto no quiere decir, que después de esa edad no tenga ningún efecto, pero es más eficiente hacerlo a temprana edad.

"Los aspectos claves que se deben aprender son aquellos que les permitan tomar decisiones informadas y responsables en materia de ahorro, consumo, endeudamiento e inversión. Es clave reforzar la importancia que tiene el hacer planificación financiera para lograr los objetivos, aprender a evaluar las alternativas que existen en el mercado y analizar cuál responde mejor a las necesidades y realidades de cada persona", esbozó.

Ahora, indicó que si bien todo lo anterior es la base, más allá de traspasar conceptos o competencias mínimas de alfabetización financiera, lo que se debe buscar a través de la educación, es generar cambios en la conducta de las personas, con el objetivo de formar ciudadanos responsables y empoderados que respeten sus obligaciones y exijan sus derechos en beneficio de un sistema financiero saludable. Es importante entender que la educación nos da libertad para tomar decisiones adecuadas para que nadie decida por nosotros.

Sernac: Tres son los grupos de personas que recibirán los $7.000

E-mail Compartir

Fue un proceso que tardó, pero finalmente está llegando a su fin. Desde ayer la gente ya puede inscribirse en un sitio web para recibir la esperada compensación por la colusión del papel higiénico, que se logró luego de un proceso que involucró a la empresa involucrada (Cmpc), el Sernac y asociaciones de consumidores.

Juan Pablo Pinto, director regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), explicó en qué consiste el proceso, al que calificó, además, de histórico en el país.

De entrada indicó que lo inicial que se hizo en la mesa negociadora fue definir quiénes recibirían el beneficio. Lo primero es que serían todas aquellas personas que tuvieran o fueran mayores de 18 años al 31 de mayo de este año, fecha en que la Corte Suprema sentenció el páguese. Esto, aclaró, beneficia a chilenos y extranjeros que tengan cédula de identidad vigente.

Son alrededor de 14 millones los ciudadanos que obtendrán el dinero y en ese contexto son tres los grupos favorecidos. El primero será para aquellos que reciben pagos regulares (subsidio o pensiones) a través del Instituto de Previsión Social (IPS), quienes no tienen que hacer absolutamente nada. "En agosto, en la fecha que reciben habitualmente sus pagos, tendrán un monto aumentado por única vez", especificó.

Otro grupo corresponde a los clientes de BancoEstado, quienes tampoco tendrán que cumplir ningún trámite si es que tienen cuenta corriente, chequera electrónica o RUT. Durante el octavo mes del año recibirán los $7.000 en forma automática.

Entre ambos da una cobertura de alrededor de 10.5 millones de beneficiarios,y el resto, que son unos 3,5 millones, es el público en general y que debe inscribirse en el sitio micompensacion.cl. Pinto destacó que el proceso comenzó ayer y también los pagos se harán en agosto, pero quienes se suscriban en el portal tienen plazo hasta el 30 de septiembre.

OPCIONES

En la página existen dos opciones de pago: transferencia a alguna cuenta bancaria o concurrir a alguna caja vecina que el banco tiene habilitada en varios puntos del país. Lo que sí hay que tener claro, es que si se opta por la primera opción, hay un cobro de $300 por el proceso. Lo migrantes que no tengan productos bancarios, pueden recurrir al segundo método.

Para el director regional del servicio, con este proceso convergen varios elementos. Por un lado, la validez que tiene el Sernac como organismo que vela por los derechos de los consumidores, en donde se hizo una mediación de carácter voluntaria con la empresa, en que tomaron parte dos asociaciones de consumidores y que logró un resultado que es histórico.

"Las razones de esto es que primero están los montos involucrados y que jamás en la historia se había logrado que una empresa reconociera la falta y pusiera a disposición el dinero a repartir. Y, segundo, que esto fue resultado de una mediación entre tres partes con un resultado. Para nosotros es un hito histórico de cara a la ciudadanía y a los consumidores afectados", planteó.

"una vergüenza"

Arturo Espinoza, presidente de la Asociación Regional de Consumidores Adultos Mayores Región del Biobío, consideró como una vergüenza lo que está pasando con esta compensación, porque la Cmpc obtuvo utilidades por más de US$500 millones y apenas está indemnizando con US$150 millones.

Por otra parte, afirmó que "está el abuso del BancoEstado que va quedarse con los intereses que produjo los US$ 150 millones en sus cuentas. Por lo demás, el banco va a cobrar los $300 para poder sacar el dinero de la cuenta RUT, algo que no se podrá hacer porque los cajeros ya no permiten giros menores a $10.000, por lo que gente tendrá que depositar $3.300 para poder tener el monto".

Italo Aguilera, abogado de DefensaDeudores.cl, dijo que "si bien existe la posibilidad de obtener el pago por medio del sistema de Caja Vecina que no tiene ningún costo, debemos tener en cuenta que la compensación no solo tiene una finalidad sancionatoria para la empresa, sino que también indemnizatoria para el cliente. Desde esa perspectiva y considerando que la indemnización debe ser íntegra debió, al menos, considerarse la posible existencia de gastos operacionales asociados al pago, los que, por cierto, deberían ser asumidos por Cmpc, ya que no resulta lógico que la víctima, en este caso los clientes, deban asumir los costos de recibir la indemnización señalada.

IPS

Desde el IPS se informó que desde el 1 de agosto de 2018, recibirán la compensación de manera automática y por única vez en su liquidación de pago de la pensión o Subsidio Único Familiar, entre otros beneficios pagados a través del IPS.

Solo por conceptos de Pensiones Básicas Solidarias serán 94.349 los pensionados de la Región del Biobío que comenzarán a recibir sus $7.000 a partir del primer día del octavo mes y según el calendario de pago del IPS. Respecto a los Subsidio Únicos Familiares en total son 125.986 personas que también recibirán la compensación.

Es decir, sólo en la Región serán más de 220 mil personas, beneficiarias del IPS, que comenzarán a recibir el pago de la compensación en su liquidación correspondiente al próximo mes.