Secciones

Calendario de la desmunicipalización genera dudas en territorio Andalién Sur

E-mail Compartir

En su última cuenta pública, el Presidente Sebastián Piñera anunció que entre el 1 de enero y el 30 de junio del próximo año se implementará el Servicio Local de Educación (SLE) de Anticipación Andalién Sur, que reúne a 19 mil alumnos de 84 establecimientos de Concepción, Chiguayante, Florida y Hualqui.

La gradual instalación de la Nueva Educación Pública o desmunicipalización, fue una de las reformas heredadas por la actual administración, la cual deberá implementarse en su totalidad en los próximos siete años e involucrará a once servicios de la Región del Biobío, con 182 mil alumnos de 877 establecimientos.

Sin embargo desde el Ministerio de Educación ya han surgido voces que plantean que este proceso podría retrasarse. Así lo dijo el jefe provincial de educación de Concepción, Rodrigo Yévenes al ser consultado por este medio.

"Nos encontramos con la asignación de recursos insuficientes. Los municipios nos dicen que no están tan preparados para marchar con esta modalidad. Estamos viendo la posibilidad de escucharlos y prolongar esta instalación, lo que depende del nivel central", planteó.

La afirmación generó sorpresa y preocupación en los jefes municipales de educación de las comunas involucradas, quienes contrario a lo planteado por la autoridad provincial, detallaron que en un seminario realizado por la Asociación Nacional de Municipalidades en Viña del Mar durante la semana pasada, el director de Educación Pública del Mineduc, Rodrigo Egaña reafirmó que el proceso seguiría igual en fechas y planificación.

PUESTA EN MARCHA

El sexto artículo provisorio de la ley de la Nueva Educación Pública (NEP), determina la instalación de los 70 servicios en todo el país. Sobre la instalación de los servicios de anticipación, el documento legal promulgado en noviembre pasado expone que "entrarán en funcionamiento entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2019 el Servicio Local de la Región de Arica y Parinacota; uno de la Región Metropolitana y uno de la Región del Biobío".

Sobre esto el jefe provincial de Educación, Rodrigo Yévenes recordó que hay dos servicios instalados "y me parece que la ley se tiene que implementar sí o sí. El tema es los plazos, y algunos sostenedores nos han dicho que no están del todo preparados. Hay una tarea bastante titánica que hay que hacer, asegurando la instalación de cada servicio".

Sobre estas declaraciones y la puesta en marcha del SLE Andalién Sur el director del Daem de Concepción, Carlos Mellado aclaró que desde la Secretaría Regional de Educación no han tenido una comunicación oficial respecto a los plazos e implementación.

"En el diario oficial sale que formalmente comienza la implementación en enero de 2019, para su funcionamiento en 2020. No tenemos mayor información de nuevos plazos, ni siquiera hemos tenido una reunión oficial con el Seremi para tener detalles de este retraso", explicó.

En la misma línea Hugo Olave, director del Daem de Chiguayante se mostró sorprendido por las declaraciones del jefe provincial. "Como la NEP ya es una ley esto no se puede modificar. En la reunión que sostuvimos en Viña del Mar se nos ratificó de que el traspaso va si o si, y estamos viendo algunos temas como la flexibilización de recursos para los traspasos", comentó agregando que en el segundo semestre se realizará el diseño de los concursos para las plantas de la nueva estructura que reemplazará a las direcciones de educación municipal.

"El gobierno no cuestionará esta ley, sino que se debe ver como la implementará cada nuevo territorio", añadió Olave.

ENTREGA DE INFORMACIÓN

Desde los municipios detallaron que el trabajo en red del SLE de anticipación Andalién Sur se ha centrado principalmente en la entrega de información, preparar los traspasos de los inmuebles y la selección del personal.

Carlos Mellado, director de Educación Municipal de Concepción detalló que "actualmente estamos en la entrega de información. En enero partirán los concursos para la postulación, la instalación del diseño, traspaso de personal e inmuebles, comenzando en enero de 2020".

Hugo Olave, director del Daem de Chiguayante añadió que "el traspaso de inmuebles está consagrado por ley. Mientras que el traspaso de asistentes de la educación y docentes de los establecimientos es un traspaso directo sin solución de continuidad, manteniendo sus funciones".

Además recordó que los inconvenientes estarán en las plantas de los Daem: "Calculamos que son más de 220 funcionarios de las cuatro oficinas de educación municipal. Piensa que el SLE Barrancas funciona con 90 personas, por lo que hay que evaluar las medidas de mitigación en el caso de quienes no pasen del Daem al Servicio Local".

Respecto a este punto, la ley señala que los funcionarios que no ingresen a los nuevos servicios serán relocalizados en otras reparticiones o indemnizados en caso que lo primero no ocurra.

Capacitan a escolares en ley penal adolescente

E-mail Compartir

Con el propósito de prevenir la delincuencia en niños y adolescentes menores de 18 años, la Dirección de Seguridad Pública del municipio sampedrino, dicta charlas explicativas de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente dirigidas a estudiantes de 6º básico a 4º medio de los colegios municipales de San Pedro de la Paz.

Andrés León, director de Seguridad Pública de la municipalidad, señaló que los talleres están enmarcados en el sistema de acompañamiento integral para niños y niñas que tienen factores de riesgo, en donde "intentamos a través de las charlas visibilizar las responsabilidades que los mayores de 14 años tienen ante el sistema penal y judicial". Mencionó que, "muchas veces, los adolescentes desconocen que hay responsabilidades, y factores de riesgo que podrían conducirlos a situaciones que les podrían afectar".

Paula Salazar, abogada de la Dirección de Seguridad Pública del municipio sampedrino, sostuvo que, "es importante realizar este tipo de charlas a una edad temprana ya que los niños y adolescentes van creciendo en la convicción de que si cometen delitos e infracciones, serán sancionados".

"La Región del Biobío tiene un gran porcentaje de pobreza"

E-mail Compartir

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, estuvo hace pocos días en Concepción para explicar en la zona las políticas del gobierno en materia de vulnerabilidad social.

También aseguró que su cartera (Desarrollo Social) llegará preparada para la separación de las regiones de Biobío y Ñuble, a partir del 6 de septiembre próximo.

"La Región del Biobío tiene una gran porcentaje de pobreza y nosotros como Subsecretaría de Evaluación Social podemos entregar un insumo relevante para enfrentar la vulnerabilidad y dirigir las políticas para superar esta condición", dijo Alejandra Candia.

rentabilidad social

Evaluación Social aloja a la unidad que le otorga la Rentabilidad Social (RS) a los proyectos que son aprobados por el Consejo Regional, quien a su vez le asigna los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Durante este año, la ejecución presupuestaria del Fndr llega a un 32%. Es decir, casi en los primeros seis meses del año se ha gastado un tercio de los $109 mil millones que corresponden al 2018.

Sobre el rol de Evaluación Social en este proceso, la subsecretaria dijo que "el proceso de aprobación de un proyecto de inversión es sujeto de varias etapas. Nosotros somos uno de los muchos insumos que requiere un proyecto para materializarse. Por ende, parte del proceso dice relación con las especificidades técnicas que lo llevan a contar o no con la Rentabilidad Social (RS). Esto hay que mirarlo caso a caso, no hay una generalidad".

Agregó que "este proceso debe ser analizado caso a caso, proyecto a proyecto. Nosotros, desde la Subsecretaria de Evaluación Social, tenemos toda la disposición de acompañar el proceso, de tal manera que se pueda informar oportunamente en caso de que se requiera más información o apoyo técnico".

En relación al Biobío y la encuesta Casen, que mide la pobreza en Chile, y de la cual su unidad es encargada, Candia dijo que "esta es una de las zonas con mayor porcentaje de pobreza extrema. Es segunda luego de La Araucanía y es la tercera región con mayor pobreza por ingreso. Nuestra misión es que esos niveles mejoren en la zona".