Secciones

FIA promueve inserción de MiPymes en la cadena de valor

E-mail Compartir

Apoyar la realización de proyectos orientados al diseño, implementación y validación de modelos de encadenamiento productivo y de negocios innovadores en el sector agrario, agroalimentario y forestal de las regiones de Biobío y Ñuble, es el objetivo que persigue la convocatoria de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), "Innovación en Encadenamientos Productivos - Innotrack 2018".

El instrumento que busca potenciar las cadenas de valor de los productos agroalimentarios que se producen en ambas regiones, se enmarca en el convenio suscrito entre FIA y el Gobierno Regional de Biobío que apunta a consolidar el sector silvoagropecuario.

Loreto Burgos, ejecutiva de innovación de FIA, explica: "En la región, gran parte de la producción silvoagropecuaria se comercializa en cadenas tradicionales, que se abastecen de materias primas provenientes principalmente de productores agrícolas y forestales de gran tamaño; o bien, existen productos de excelente calidad que no pueden ser comercializados por falta de encadenamientos adecuados. A través de esta convocatoria apuntamos a que estos productores compartan los beneficios, innoven en sus modelos de negocios, que sean socios y se incorporen a la cadena productiva y de valor", plantea.

Las propuestas de encadenamiento deberán contar con la participación de al menos 4 MiPymes de la cadena productiva agraria, agroalimentaria y/o forestal; deben contar con una "entidad tractora" (que esté operando en el mercado), y también con la participación de al menos dos eslabones de la cadena productiva; siendo una de estas entidades productora de materias primas del sector agrario, agroalimentario y forestal.

La entidad tractora, así como los otros integrantes de la cadena (productores de materias primas, oferentes de servicios, transformadores y comercializadores) que participan en la iniciativa, deben tener identificados los eslabones de la cadena donde se llevará a cabo el proceso de innovación.

Plazos y bases

Todas las consultas sobre esta convocatoria se deben hacer por escrito vía correo electrónico a biobio@fia.cl hasta el 18 de julio de 2018. Las bases se encuentran disponibles en el sitio web de FIA, www.fia.cl.

La hoja de ruta de Jorge O'Ryan para promover la oferta exportable

E-mail Compartir

Aumentar la oferta exportadora de la mano de la diversificación de los envíos y el fomento a las nuevas tecnologías aparecen como dos de los puntos fundamentales en la carta de navegación de ProChile.

Así lo expresó el director de la Dirección de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile), Jorge O'Ryan, quien en esta entrevista entregó las coordenadas más relevantes de la hoja de ruta de esta entidad a dos meses de su instalación en el puesto.

"Las pymes son el motor de la economía. Cuando llegué pregunté cuántas pymes tenemos en el país, y me informaron que 225.000. Y solo el 1,59% de ellas exportan, cerca de 3.700. Estamos hablando de US$ 1.570 millones, lo que corresponde al 0,56% del PIB", aseguró O'Ryan, ex embajador en Alemania durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, como punto de partida a lo que buscará implementar en su gestión.

foco en regiones

"Para mí lo más importante está en las regiones", detalló O'Ryan para comenzar a dar luces sobre lo que quiere implantar. "La idea es focalizarse porque ahí está la oferta exportadora. Y hoy la Región Metropolitana es casi el 50% de la oferta exportadora. Y eso no puede ser. Nuestro objetivo es que siga aumentando esa oferta exportadora. Ojalá también por la Región Metropolitana, pero que las regiones tengan mucho más protagonismo. Ojalá que sean mañana dos tercios de la oferta y podamos aumentar las ventas", agregó el abogado y ex presidente del Club Deportivo Universidad Católica.

Para el nuevo jefe de la promoción internacional de la oferta exportadora local, "no nos tenemos que olvidar que el objetivo central de ProChile es exportar más y diversificar las exportaciones. Debemos enfocarnos en tener buenos equipos de trabajo, saber exactamente cuáles son las regiones que van a exportar a los distintos países, que haya más vinculación entre las regiones y las oficinas comerciales y que no nos desordenemos y empecemos a exportar cualquier cosa. Debemos focalizarnos en donde están nuestras fortalezas y nuestra fuerza competitiva, con un buen feedback entre las oficinas comerciales. Debemos tener mucha más inteligencia exportadora y comunicación con las oficinas regionales".

la diversificación

Para O'Ryan, una de las claves es mejorar la diversificación de la oferta exportable chilena. Y para ello apunta a darle más auge a las industrias creativas, los servicios y la innovación.

"Para eso en las regiones hay buenos clusters, los que están con las universidades. Por lo tanto, cuando vaya a las regiones quiero reunirme con las universidades, hablar con los emprendedores e invitarlos a salir, poniendo a disposición nuestras embajadas y oficinas comerciales en el mundo. Chile es número uno a nivel mundial en ámbitos como exportación de uva fresca, ciruelas frescas, filetes de salmón, carbonato de litio y varios otros productos", agregó la autoridad. Respecto de la labor específica de diversificación, el titular de ProChile mencionó el área de servicios en la minería a través de proyectos, tecnología y servicios mineros. También citó el trabajo de las industrias creativas en colaboración con otros ministerios, como el de las Culturas, y la innovación a través de los emprendedores.

modernización

Pese a la mayor estrechez presupuestaria, de igual forma O'Ryan comentó que parte de la modernización de ProChile tendrá que ver con la mayor adopción de las plataformas digitales de comercio electrónico: según él, en la actualidad el comercio electrónico representa el 3%de las transacciones del país, pese a lo cual se incrementará de US$ 4.000 millones en compras a través de las plataformas digitales a US$ 5.000 millones.

ProChile está otorgando mayor visibilidad a una Unidad de Comercio Electrónico, que prestará asesoría a quienes decidan ser parte de este tipo de exportación. En este ámbito, destacan acuerdos para facilitar las transacciones en las plataformas digitales que apuntan a los 6 mil clientes de ProChile. Uno de ellos, con Correos, significará 15% de descuento por volumen exportado hasta un monto de US$ 2.000. También un convenio con DHL que entra en vigencia el 1 de julio, con un descuento de hasta 35% en volúmenes de hasta 300 kilos de peso.

En junio, ProChile acordó con Amazon un plan piloto para que 180 empresas chilenas puedan vender en el exterior a través de la plataforma, que beneficia en una primera fase a firmas chilenas que ya operan en ese mercado en productos no perecibles, para la salud, cosméticos, suplementos alimenticios y productos para guaguas.

algunos cambios

Para esta labor, O'Ryan adelantó algunos de los cambios que pretende concretar dentro de un marco de mayor estrechez por el ajuste fiscal.

En este sentido, adelantó que la configuración de oficinas de ProChile sufrirá modificaciones debido a la orientación del comercio exterior.

Así, la apuesta busca disminuir presencia en Europa y potenciar Asia. De hecho, O'Ryan aseguró que ya dos países de ese continente a los que no enviarán director comercial, el que será reemplazado por un representante:¿el motivo? "Vamos a tratar de potenciar Asia". "Es un foco importante, sin perjuicio de Norteamérica y Latinoamérica. También Europa, pero ahí se está produciendo un problema, porque son economías más maduras. Hoy en Europa tenemos casi la misma cantidad de oficinas comerciales que en Asia, pero a Asia se exporta mucho más", agregó el abogado.