Secciones

Bomberos celebra sus 167 años y reconoce a antiguos voluntarios

E-mail Compartir

Aunque estaba programado un desfile pasado el mediodía en el centro de Concepción, el acto de conmemoración por los 167 años de Bomberos de Chile, se limitó a una ceremonia que se realizó en el Teatro de la Universidad de Concepción, en donde se reconocieron los años de servicio de los voluntarios penquistas más antiguos de la institución.

Uniformados de rojo, azul, verde y pecheras en el caso de los cadetes, la ceremonia estuvo marcada por la alta convocatoria de voluntarios que coparon las graderías del teatro ubicado frente a la Plaza Independencia de la capital regional.

Además del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y algunos diputados de la zona, el intendente del Biobío -también voluntario de la cuarta compañía de Talcahuano- reconoció después de la ceremonia que todavía faltan algunos cuarteles por reponer, principalmente algunos que resultaron dañados luego del terremoto de 2010, de los que a la fecha se han inaugurado alrededor de 85, según dijo Ulloa.

"Es cierto que todavía nos faltan cuarteles; en el caso de Concepción, los cuarteles que cayeron fueron repuestos, sin embargo quedan cuarteles que por ser añosos hay que reemplazarlos, como el caso de la novena y décima compañías, entre otros. Y en el caso de otras ciudades, en Talcahuano todavía falta la reposición del cuartel central", dijo.

En tanto el alcalde Ortiz manifestó que "en el caso de la ciudad de Concepción, son los habitantes y sus autoridades las que agradecen la labor que han realizado durante todos estos años. Ellos son parte de la historia republicana de nuestro país y es un orgullo estar colaborando con ellos siempre que lo necesitan".

AVANCES

Ulloa también reconoció los últimos avances que se han realizado durante los últimos años, sobre todo los que tienen que ver con seguridad y financiamiento para la compra de material de trabajo y carros de bomba.

Además de los fondos destinados para la reposición de cuarteles, proceso que Ulloa dice debe continuar, la destinación de recursos para el resguardo de los propios voluntarios a través de la compra de uniformes normado, explicó que "desde el punto legislativo se han creado más de 10 leyes que han permitido un mejoramiento ostensible del funcionamiento de los Bomberos".

Ulloa además destacó la rápida respuesta que tiene Bomberos en la Región que, según datos que aportó, no superaría los 5 minutos desde que se recibe la llamada de emergencia en la central de operaciones.

Enseñan a prevenir incendios en interfaz urbano-forestal

E-mail Compartir

Una semana de trabajo tuvieron los cerca de 30 alumnos del curso "Herramientas para la prevención y actuación de incendios en la interfaz urbano-forestal", organizado por la Corporación Nacional Forestal, Conaf, y la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

El curso, que comenzó el lunes 25 de junio en el Parque Jorge Alessandri, en Coronel, culminó con la entrega de certificados a los participantes, ceremonia en la cual participó el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo.

La autoridad aseguró que el sentido de este tipo de encuentros con distintos actores es "porque tenemos la convicción de que el trabajo conjunto y participativo nos permite estar mejor preparados para enfrentar las próximas temporadas de incendios forestales".

El curso reunió a cerca de treinta profesionales y técnicos de la corporación, así como también de empresas forestales y Bomberos con experiencia en actividades de protección contra incendios forestales de la zona centro sur. El principal objetivo es transformarse en una herramienta en la creación de tejidos de colaboración conjunta para tratar que este tipo de incidentes, los incendios forestales en zonas de interfaz, afecte lo menos posible al patrimonio natural, a los bienes particulares y a las personas.

COORDINACIÓN

Rebolledo recalcó que "estamos trabajando en prepararnos para diversos escenarios, para distintos tipos de incendios que nos permitan actuar de mejor manera. Sobre todo hoy que estamos en invierno, y que nos permite actuar en frío, programar, planificar, ponernos de acuerdo y asignar responsabilidades".

El curso fue dictado por la ingeniero forestal norteamericana Leonora Pepeer, especialista en trabajo con comunidades residentes en zonas de interfaz, y el brigadista forestal español y experto en incendios en zonas de interfaz urbano-forestal, José Luis Duce.

Este último indicó que "Chile siempre ha estado en las noticias y en nuestras reflexiones sobre seguridad. He intentado venir con la mente abierta y eso me ha gustado, porque me ha dado capacidad de aprender que hay muchas cosas ya hechas aquí".

Añadió que la situación que se ha dado de los últimos incendios "no es problema de conocimiento, ni de que falte gente con experiencia, sino que hay una situación que creo que se resuelve muy fácil con ejemplos como este, la realización de un curso sobre incendios de interfaz, en que los alumnos han dicho que el trabajo conjunto, la comunicación, y el establecimiento de protocolos y ganas de trabajar juntos, es fundamental para enfrentar este tipo de emergencias".

Zona de interfaz

La Interfaz Urbano/Forestal

es una zona donde se mezclan

recursos desarrollados por el

ser humano con combustibles

forestales.