Secciones

Dinamismo económico impulsa colocaciones en sector bancario

E-mail Compartir

El crédito bancario mostró un fuerte aumento de 1,3% en mayo de este año, acumulando así un crecimiento anual de 5,9%, muy por encima de lo registrado en los meses anteriores. Este mayor ritmo de expansión se explica por el dinamismo del segmento comercial, el cual creció 4,9% en doce meses, superando ampliamente las tasas observadas durante los últimos dos años, según informó la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif).

Esta aceleración de la actividad crediticia en el quinto mes del año corresponde a una tendencia generalizada en la industria bancaria, observándose tanto en entidades pequeñas y medianas como en las más grandes, las cuales habían mostrado un crecimiento particularmente bajo en el último tiempo.

Lo generalizado, indicó, de ese aumento podría ser señal de que el repunte de la actividad económica de los últimos trimestres se estaría traduciendo finalmente en un aumento de la demanda crediticia, lo que se reflejaría en una mayor entrega de crédito de manera transversal en la banca, cerrando así la brecha entre la trayectoria del PIB y del crédito observada en el último tiempo.

Las colocaciones comerciales aumentaron 4,9% real en doce meses a mayo, tras un avance importante de 2,0% en el mes, recuperando así un dinamismo no observado desde principios del 2016. Este mayor crecimiento del crédito empresarial se condice con el repunte de la actividad económica observado en los últimos trimestres y, en menor medida, con el efecto contable de la salida de un banco.

En términos del tamaño de los clientes comerciales, la mayor actividad crediticia fue liderada por las colocaciones a grandes empresas (equivalentes a la cartera individual), que en mayo volvieron a mostrar un crecimiento interanual positivo, luego de haber registrado variaciones negativas durante los meses previos.

A nivel de productos de crédito, el mayor ritmo de crecimiento se explica por el aumento de los préstamos comerciales, los que contribuyeron 4,0 puntos porcentuales a la expansión de la cartera.

El crédito de consumo aumentó 6,4% interanual en mayo, manteniendo así un ritmo de expansión similar al observado en abril.

A nivel de productos destacan los préstamos en cuotas, los que aumentaron 6,9% en doce meses, reafirmándose así la tendencia observada en los meses anteriores de una mayor contribución relativa de este tipo de operaciones en comparación con las tarjetas de créditos y otros productos de consumo.

En los bancos, el crecimiento de las colocaciones de consumo ha sido mayor en las entidades pequeñas y medianas, las cuales en los últimos meses han registrado sistemáticamente tasas de expansión mayores que los bancos más grandes.

En términos agregados, el dinamismo de la cartera es liderado por las operaciones de montos mayores. En efecto, las deudas de consumo que superan 1.000 UF crecieron 8,9% real en doce meses según cifras a abril de 2018. En contraste, las deudas en el tramo de 200 - 1.000 UF aumentaron 6,2% y las deudas de hasta 200 UF registraron un avance de apenas 2,2% en igual período.

Sobre el crédito hipotecario, éste creció 7,4% en doce meses a mayo, luego de un avance de 0,4% en el mes, manteniendo así el ritmo de expansión de los meses previos. Dicho crecimiento se da en el contexto de un flujo de nuevas operaciones que permanece en torno al promedio histórico, siendo caracterizado por un aumento marginal del monto promedio de crédito.

Los bancos medianos y pequeños lideran la expansión de la cartera de vivienda, registrando en mayo un crecimiento interanual promedio de 9,6%, cifra superior al promedio de 6,8% alcanzado por los cinco bancos más grandes. En términos del tamaño de los créditos, también se observa que los montos más altos son los que más crecen.

En particular, el tramo de deudas hipotecarias mayores a 5.000 UF aumentó 14,5% en doce meses a abril, lo que se compara con un crecimiento de 7,6% en el tramo de 2.000 - 5.000 UF y un crecimiento moderado de 3,2% en el tramo de hasta 2.000 UF.

Enap articula contrato marco de exportación de gas hacia Argentina

E-mail Compartir

Una nueva operación de exportación de gas natural desde nuestro país hacia Argentina, se dio inicio tras la firma de un acuerdo marco entre ambos países, el cual establece las condiciones generales para el suministro de este hidrocarburo durante los meses de invierno para los próximos tres años.

Producto de las gestiones realizadas por Enap con la estatal argentina Ieasa (ex Enarsa), se firmó este acuerdo que fortalece la integración energética entre ambas naciones.

Por tercer año consecutivo, los envíos serían suministrados por Enap, Enel y Aprovisionadora Global de Energía S.A. (Agesa, parte del grupo CGE) y se realizarían por medio de los gasoductos Electrogas y GasAndes, este último gasoducto que une la Región Metropolitana de Chile con la Provincia de Mendoza en Argentina, a través de una tubería de 450 Km que cruza la cordillera de Los Andes.

La suscripción de un contrato marco de exportación para los próximos tres años permitirá exportar diariamente una cantidad máxima de 3 millones de metros cúbicos por el periodo que las partes negocien anualmente

El proceso fue liderado por Enap, que actuó como articulador del negocio con su contraparte estatal Ieasa, en el vecino país, revisando e integrando las cantidades de gas natural disponible en el mercado local de los distintos actores.

Marcelo Tokman, gerente general de Enap, señaló que "el inicio de un tercer envío consecutivo de gas natural a Argentina representa un gran avance hacia la integración energética entre ambos países. Por su parte, Loreto Silva, presidenta del directorio de la compañía, destacó que "Enap, una vez más, destaca como articulador de soluciones energéticas que permitirán a Chile colocar gas disponible en otros mercados".