Secciones

DC realizará campaña para reactivar y fichar militantes

E-mail Compartir

La directiva regional de la Democracia Cristiana (DC) anunció que durante este mes iniciará una campaña local para reactivar y fichar militantes.

Según aseguró el presidente regional de la colectividad, Nicolás Hauri, la medida tiene como objetivo cooperar con los cinco mil militantes que el líder nacional de la colectividad, Fuad Chahín, quiere incorporar al partido durante julio, como parte de sus primeras medidas en su rol de presidente de la DC.

"Queremos reactivar el proceso de refichaje de aquí al 27 de julio. Nuestra idea es que podamos refichar a cinco mil militantes", dijo el ex diputado Fuad Chahín.

Para el líder regional de la colectividad, Nicolás Hauri, la tarea en el Biobío no es fácil, pero el desafío es sumar, a lo menos, a 300 refichados durante este mes.

Para ello será clave, según Hauri, iniciar una campaña asociada a la celebración del aniversario número 61 de la DC, que es a fines de mes.

"Iniciaremos una campaña de la mano con el aniversario del partido. La idea es que se pueda trabajar desde los comunales y reactivar a la parte del padrón del partido que se mantiene inactivo. Esperamos que lleguemos a los 300 o 400 reactivados", dijo Nicolás Hauri.

La tarea principal para llegar a la meta propuesta, aparte de reencantar personas con la celebración del aniversario de la colectividad, será realizar ampliados a nivel comunal y con ello llegar a militantes históricos que se mantienen ajenos a la actividad partidaria.

"Para nosotros es importante volver a reencantar a esas personas que son afines a nuestros principios políticos y que por algún motivo se han ido alejando. Creemos que podemos llegar a ellos reactivarlos. Por eso es importante llegar a ellos desde las bases comunales", dijo Hauri.

Junto a los dirigentes, al trabajo de reactivación se sumarán parlamentarios. "La idea es que sea un trabajo en conjunto y todos se sumen en esta tarea. Aquí el mundo demócratacristiano tiene que actuar en conjunto para lograr cumplir lo señalado por la directiva nacional", añadió Hauri.

El dirigente regional explicó que dada las características de la Región del Biobío, que en la última elección interna nacional se ubicó en un lugar destacado de la votación en el país, la idea es cumplir con el máximo de la tarea encomendada por Chahín.

"Hay una serie de actividades este mes. El desafío es lograr la meta, pero creo que en la Región, donde logramos una asistencia alta a la votaciones de directiva nacional, donde hubo comunas donde se logró el 95% de votos respecto de los respectivos padrones, va ser posible reactivar a muchos. Lograr nuevos militantes es difícil, pero también lo intentaremos", finalizó Hauri.

Futuro orden

La nueva directiva nacional de la DC fue elegida a fines de junio y su presidente Chahín anunció que en una primera etapa de su labor "ordenará la casa"

Dirigentes locales de la UDI están alertas por cambio en estatutos

E-mail Compartir

Actualizar la forma, siempre y cuando no se modifique el fondo del documento. Esa es la postura que han manifestado dirigentes locales de la Unión Demócrata Independiente (UDI), a los cambios que se realizarían por parte de la directiva nacional del partido a la declaración de principios del gremialismo y que data de 1983 sin alterar.

La medida se comenzó a trabajar a fines de mayo y fue encargada por la presidenta del partido la senadora Jacqueline van Rysselberghe, para lo que se conformó un comité con históricos militantes que tienen la labor de fijar los criterios de la modificación.

Sin embargo, los dirigentes locales -al igual que lo han manifestado los nacionales- no cuentan con mayor información acerca del tema y mientras unos creen que la mesa de trabajo debió quedar en privado, otros ven el panorama con tranquilidad a la espera de que tenga que ser analizado por el Consejo Nacional.

SIN CAMBIOS

Tanto el consejero regional Luis Santibáñez como el diputado Sergio Bobadilla se mostraron reticentes a realizar alguna modificación, en su opinión personal. Pero de todas formas están abiertos si se trata de cambios menores.

Santibáñez planteó que "este cambio no constituye un elemento que favorezca al desarrollo electoral de la UDI. Ahora, sí se pueden cambiar ciertas utopías del pasado que se deben actualizar y que no afectan mayormente al desarrollo actual del partido".

Se refiere a la utilización de palabras relacionadas con "la guerra fría, con el marxismo-leninismo. Pero creo que en lo valórico el tema está claro y no deberían haber arranques de creatividad".

En la misma línea, Bobadilla sentenció que "uno nunca debe renegar de sus origen. Los principios son permanentes en el cuerpo y lo que se tiene que hacer es ir adecuando según los tiempos. Pero personalmente yo no estoy en esa línea, sin embargo soy respetuoso de las mayorías que pudieran darse".

El parlamentario recalcó que no quiere ser quien interrumpa los cambios, pero "creo que es bueno no renegar de los orígenes de nosotros, como grupo político".

VALORES INTACTOS

"Me imagino que la discusión va en dos variables, que la interpretación está dada por los aspectos de modificación del partido por la guerra fría, con conceptos como el marxismo, mientras otros promueven modificaciones respecto a conceptos de familia y sociedad, valóricos principalmente. Lo último ya no sería la UDI, tendría otro nombre", dijo enfático Santibáñez.

Asimismo, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, valoró que se está actualizando el documento, pero "no se puede olvidar lo que uno es y lo que son nuestros principios Estamos disponibles para estudiar estos cambios, pero no estaría disponible en transar el principio de la vida o de temas que se exigen dentro de la sociedad", sentenció.

Lo que para él sí debe ser actualizado es la representatividad de la mujer, que hoy no está en el documento, para ir diversificando, creando un partido mucho más inclusivo en ese aspecto.

Sobre la relación del gremialismo con el Gobierno Militar, Campos sentenció que "nosotros nacimos en un periodo que es complejo para el partido, porque muchos de los fundadores vienen de antes que eso. Lógicamente tiene un marcada influencia de lo que fue la historia del Gobierno Militar y la historia contemporánea de esa época, marcó la perspectiva de visión de Estado. Pero si queremos congregar o avanzar a un partido que atraiga, tenemos que entender que estamos reformulación la situación actual".

Bobadilla aseveró que primero tiene que ver la propuesta antes de pronunciarse en detalle, pero en general sentenció que "no estoy disponible para cambiar nuestro origen, que le han permitido al partido ser uno de los más influyentes".

SIN INFORMACIÓN

El hecho de que los cambios se estén manejando sin entregar mayor información a los militantes, generó distintas reacciones en los dirigentes locales, quienes aseguran que se enteraron por la prensa de lo que estaba ocurriendo.

El diputado Sergio Bobadilla fue el único que se mostró a favor del secretismo con el que se está trabajando y declaró que "uno trabaja sus diferencias internamente, lamento que se haya dado a conocer lo que se está trabajando, porque este tema debe ser interno".

Santibáñez, por su parte, cree que se debe dar un debate político en las bases antes de decretar cualquier cambio. "Soy de la tesis un militante un voto, no creo en la reunión de un grupo de representantes y la voz de los militantes debe ser escuchada".

Pero Campos cree que va existir una apertura en esta materia y que primero debe el documento ser analizado por el Consejo Nacional.