Secciones

Claves del acuerdo migratorio de la Unión Europea para paliar la crisis

E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) llegó ayer a un acuerdo para paliar la grave crisis migratoria que afecta al continente y que genera controversias entre los diversos miembros del bloque, que pasan de una postura más aislacionista a otra de carácter más "humanitario".

Plataformas de desembarco de migrantes fuera de la UE, centros "controlados" en territorio comunitario y una mayor protección de las fronteras exteriores del bloque. Estos son los principales puntos del acuerdo alcanzado este viernes.

Plataformas

de desembarco

Los 28 países de la UE urgen a las instituciones comunitarias a "explorar rápidamente el concepto de plataformas regionales de desembarco" fuera de Europa, presumiblemente en el norte de África, en cooperación con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Los migrantes rescatados en aguas internacionales serán trasladados a estas plataformas financiadas por la UE, donde se hará una selección entre los migrantes que pueden aspirar a obtener asilo en Europa y los migrantes económicos, todo esto "respetando plenamente el derecho internacional". El problema es que hasta ahora ningún país fuera de la UE se ha ofrecido a acoger estas plataformas. Marruecos y Albania ya han anunciado que se opondrán.

Centros "controlados"

Otra de las propuestas clave para hacer frente al desafío migratorio es la creación de "centros controlados" en la UE, a donde serán llevados los migrantes rescatados en aguas europeas. Allí se llevará a cabo una selección entre los migrantes, para dilucidar quiénes tienen derecho a asilo y quiénes no. Estos últimos serán enviados de vuelta a sus países de origen mientras quienes obtengan la protección de la UE serán repartidos entre países "voluntarios" a acogerlos. La acogida de estos centros, financiados con recursos europeos, será voluntaria.

"Mov. secundarios"

Los europeos se comprometen también a luchar contra los movimientos migratorios entre los países de la UE, un fenómeno conocido como "movimientos secundarios".

"Los Estados miembros deben tomar todas las medidas legislativas y administrativas internas necesarias para controlar dichos movimientos y cooperar estrechamente entre ellos con este fin", se asegura en las conclusiones. Los "movimientos secundarios" están en el corazón de las tensiones entre la Canciller alemana Angela Merkel y su aliado bávaro, que amenaza con rechazar unilateralmente en la frontera sur de Alemania a los migrantes registrados en otros países si no se encuentra una solución europea a este problema.

Fronteras exteriores

Los 28 prevén también otorgar más recursos y mayores prerrogativas a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex). Sin embargo, en las conclusiones no se comunicaron cifras.

Instan también a brindar más apoyo a los guardacostas libios y llaman a "todos los barcos que patrullan en el Mediterráneo" a "respetar las leyes y a no obstaculizar los operativos de los guardacostas libios".

También acordaron desbloquear un segundo paquete de 3.000 millones de euros del fondo destinado a los refugiados en Turquía e inyectar fondos de la UE para África, para combatir las causas de las migraciones.

OEA: No a separación de familias inmigrantes

E-mail Compartir

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó ayer una resolución de enérgica condena a la práctica de separación de familias inmigrantes en Estados Unidos y que pide medidas para reunificarlas "lo más rápido posible".

La resolución, que fue adoptada por consenso, expresa "enérgicamente el rechazo a cualquier política migratoria que conduzca a la separación de familias porque genera una práctica violatoria de los derechos humanos".

En el documento, el Consejo Permanente también alentó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realice una visita a la región de frontera para "observar las consecuencias de las políticas migratorias, de refugio y de asilo implementadas por Estados Unidos".

Este texto había sido incluido en la agenda del Consejo Permanente por iniciativa de México, aunque de inmediato obtuvo el patrocinio de los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala.

UNA RESPUESTA

La Resolución es la respuesta de la OEA al escándalo provocado por la política estadounidense de "tolerancia cero" a la inmigración ilegal y que desde mayo motivó la separación de miles de niños, ahora retenidos en albergues por todo el país.

Hace una semana, bajo fuerte presión nacional e internacional, el Presidente Donald Trump firmó un decreto que pone fin al procesamiento criminal automático de los adultos inmigrantes ilegales, que conllevaba la separación de las familias. Por ello, el texto de la Resolución apenas fue modificado para incluir una mención a la necesidad de "implementar las medidas recientemente anunciadas dirigidas a evitar la separación de familias"

incógnita

Sin embargo, aún se desconoce la suerte que correrán los aproximadamente 2.000 niños y menores de edad.

El martes un juez de California ordenó al gobierno federal que reúna en un plazo de 30 días a todas las familias separadas en la zona de frontera en aplicación de la política de "tolerancia cero".