Secciones

Asociación de alcaldes hará catastro por venta irregular de terrenos rurales

E-mail Compartir

El capítulo regional de la Asociación Chilena de Municipalidades denunció ayer la existencia de ventas irregulares de terrenos rurales en la Región del Biobío, que es un problema conocido como "loteo brujo".

El presidente de dicha asociación y alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, destacó que se trata de la enajenación de un terreno mayor que se vende dividido en pequeñas partes y por las cuales se entregan derechos o acciones, las que no representan el dominio legal de la división territorial menor que realizó el vendedor.

"El problema es que esos terrenos son loteados irregularmente. No están urbanizados y una vez que las personas se acercan a realizar dicho proceso a los municipios no pueden hacer el trámite porque figuran con una parte de los derechos del terreno mayor, pero no como dueños. Ahí hay un vacío", explicó el alcalde Castro.

Añadió que en la Región han detectado ese problema en a lo menos tres comunas: Los Ángeles, Quillón y Santa Juana, pero no se descarta que hayan más. Por eso, el alcalde anunció que "vamos a hacer un levantamiento por comuna para saber cuántos loteos brujos tenemos en la Región del Biobío".

Para realizar dicha tarea de fiscalización utilizarán inspectores municipales, quienes se encargarán de detectar los terrenos en venta y la forma en que se está realizando dicho proceso.

Para obtener más información sobre este problema, ayer Ángel Castro se reunió en Concepción con el alcalde de Pirque, Cristián Balmaceda, quien preside la Asociación de Alcaldes de Municipalidades Rurales de la Región Metropolitana. Balmaceda narró que en su comuna el problema de los loteos irregulares se ha complejizado, aunque va en camino a solucionarse.

Trabajo en conjunto

Cristián Balmaceda explicó que "hemos encabezado desde hace dos años un trabajo que tiene que ver con los loteos en zonas rurales. Lo que ocurre es que hay especuladores que compran terrenos con su Rol correspondiente, lo subdividen en terrenos más pequeños y luego venden las cesiones de derecho",

El jefe comunal pircano agregó que "eso significa un daño enorme a las zonas rurales, porque la gente que compra está convencida de que está adquiriendo una especie de condominio o loteo regular y se dan cuenta que no pueden construir, que no tienen agua potable o alcantarillado. Ese drama se le traspasa al final a los municipios".

Para solucionar este problema Balmaceda dijo que se reunió, como líder de la asociación de alcaldes rurales, con diversos estamentos estatales que tienen que ver con el proceso de regularización de propiedades.

"Hemos logrado que el Ministerio de Bienes Nacionales, junto a la Asociación de Conservadores y Notarios, la Contraloría, el Ministerio de Vivienda y la Asociación Chilena de Municipalidades firmen un convenio para trabajar en el cambio de la ley 2.695, que es la que permite la regularización de terrenos por parte del Ministerio de Bienes Nacionales", indicó.

a nivel regional

A nivel local, el alcalde Castro adelantó que realizarán un encuentro con las representaciones locales de los mismos estamentos públicos y privados que detalló el jefe comunal de Pirque, con la idea de aclarar qué deben hacer para enfrentar el problema.

"La idea es que se pueda modificar la ley, porque hoy este tipo de venta se puede hacer, pero es irregular. Hacemos un llamado a la gente a no comprar este tipo de terrenos", destacó Castro.

Añadió que "cuando compren, por favor, fíjense que lo que les venden es un terreno con sus mediciones respectivas y con un Rol, no con la promesa de que se va a regularizar en cinco años más. Eso le hace un daño a la comuna porque a veces se venden terrenos en que no se puede construir y en contra del plano regulador".

Piden reunión con ministro del MOP por alza de peaje

E-mail Compartir

El diputado Manuel Monsalve (PS) solicitó a la comisión de Obras Públicas del Senado citar al ministro Juan Andrés Fontaine y ser recibido junto a autoridades de la provincia de Arauco, Lota y dirigentes sociales para que aclare el alza en el costo del peaje de Chivilingo, en la Ruta 160, a partir de este 1 de julio.

Monsalve contó que habló con el senador Alfonso de Urresti, presidente de la comisión, quien se comprometió a agendar el encuentro.

El alza se producirá por el término del subsidio que el gobierno pagaba a la concesionaria, el que estaba supeditado al término del puente Ramadillas, el que se entregó en febrero de este año.

Rectoría y autoridades UdeC vuelven a mesa de diálogo

E-mail Compartir

El pasado viernes había sido la última vez que representantes de la rectoría de la Universidad de Concepción (UdeC) y de las alumnas autoconvocadas que mantienen tomas en seis edificios por casi dos meses, se reunieron formalmente. El encuentro terminó con el quiebre de la mesa y sin acuerdos entre las partes.

Sin embargo, y recién durante la tarde de este martes, se retomó de manera formal el diálogo entre las alumnas movilizadas y las autoridades académicas de la casa de estudios. Así lo confirmaron ambas partes, luego de que existiera un primer acercamiento de las alumnas con un correo enviado a dos académicas de la mesa negociadora.

Por medio de un comunicado difundido por la rectoría de la casa de estudios, las mujeres autoconvocadas explicaron que "en el marco del restablecimiento de la mesa de negociación, como mujeres autoconvocadas nos comprometemos a mantener el buen trato y el orden al interior del campus y dependencias relacionadas en que se desarrollen actividades universitarias".

Además plantearon en la misiva que "esperamos que este proceso de negociación logre avances en la construcción de una educación no sexista para todas las personas integrantes de nuestra de casa de estudios".

Asimismo se explicaron que a la mesa de negociación, reanudada la tarde de ayer, se incorporaron las mismas representantes que sostuvieron los primeros encuentros la semana pasada.

"Lo que hubo fue un acercamiento y hay que ver en qué terminan estas conversaciones y si logran continuar, porque nos exigieron en un primer momento, antes de que se reanudara la mesa como tal, el bajar todas las tomas para negociar", confidenciaron desde las tomas que mantienen sin clases normales a más de siete mil alumnos.

Hasta el cierre de esta edición aún no existían novedades respecto al primer encuentro. Sin embargo, se anticipó que este buscará ser resolutivo, puesto que ya se han retomado parcialmente las clases de algunas carreras de la facultad de Educación y que ya se oficializó un calendario para el primer y segundo semestre, terminando el año académico el 1 de febrero.

Carolyn Fernández, directora de Docencia, explicó este martes que la urgencia de retomar las clases "responde a restablecer con mayor prontitud la actividad académica, fundamentalmente al riesgo de la pérdida de becas, cupos asociados a campos clínicos, colegios y ocupacionales en general, y a responder a la excelencia académica de esta universidad".

Tres meses cumple aula hospitalaria en Penco

E-mail Compartir

Gracias a una iniciativa de la escuela diferencial Marta Stowhas, desde marzo el Hospital Penco Lirquén cuenta con un aula hospitalaria, proyecto pensado para jóvenes internados en el área siquiátrica, a quienes se les están impartiendo clases. Específicamente, las materias son arte, música y expresión, entre otras.

Mónica Arrau, directora de la escuela municipal Marta Stowhas, contó que esta iniciativa surgió de "una idea que tuvimos en el establecimiento. Pensamos que hay estudiantes que no pueden llegar a la escuela y que necesitan educación. Por lo mismo, decidimos buscar otras experiencias y llegamos a este modelo de Aula Hospitalaria".

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, detalló que esta experiencia funciona de lunes a jueves entre las 14 y las 17 horas y participan seis profesionales de distintas áreas de la educación, como profesores de distintas áreas, kinesiólogo y fonoaudióloga.

avances

Arrau contó que "partimos firmando un convenio y con cuatro alumnos. Dado los espectaculares resultados que obtuvimos, en la recuperación de estos estudiantes, subimos a ocho y eso nos tiene muy conformes y pensando en que estamos preparados para atender otro tipo de necesidades".

Edgar Urrea tiene a su hijo en el aula hospitalaria. Contó que lleva siete años recibiendo tratamiento y que su participación en esta nueva experiencia educativa ha sido un gran incentivo para la mejoría de su hijo.

"He visto avances que nunca imaginé en el estado de salud de mi hijo. Hemos hablado con los médicos que lo atienden y me dicen que la recuperación está casi a un 90% y por eso solo tenemos agradecimientos para este grupo de profesionales", manifestó.