Secciones

Biblioteca de San Pedro tendrá espacios para niños y jóvenes

E-mail Compartir

Para mayo de 2019 quedó definida la apertura a la comunidad de la Biblioteca Municipal de San Pedro de la Paz, obra que es financiada con recursos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural por un monto de 952 millones de pesos.

El alcalde Audito Retamal junto a la jefa de la Unidad de Infraestructura del Servicio Nacional del Patrimonio, Raquel Cancino, colocaron ayer la primera piedra del proyecto de forma simbólica, ya que la obra se inició hace poco más de un mes y ya registra un 6% de avance.

La construcción contemplará un total de 947 metros cuadrados, en una estructura de hormigón armado, con tabiques de metal y cubierta de acero con aislación, distribuidos en un sólo nivel.

Según el diseño, tendrá espacios como, un hall de acceso, una sala de música e imagen, sala de diarios y revistas, área referencia, mientras que el área infantil contará con un espacio para bibliografía de colección infantil y uno de consulta en internet.

Contará además con una zona para jóvenes, con 32 metros cuadrados, además de salas de estudio, una secretaría y una sala de reuniones.

El alcalde Audito Retamal expresó que "este es un proyecto que esperábamos desde hace muchos tiempo. Hicimos un compromiso por trabajar por una biblioteca y lo estamos cumpliendo".

Puntualizó que "está será la primera en San Pedro, pero vamos a realizar satélites de esta misma con iniciativa municipal, por lo tanto va a favorecer a toda la comunidad".

Raquel Cancino, en tanto, planteó que "este es compromiso que teníamos pendiente con el alcalde desde hace nueve años, y para nosotros es un sueño que estamos comenzando a cumplir y que en un año más será una realidad".

Puntualizó que "queremos que la gente disfrute de estos espacios, acá no sólo podrán venir a leer, acá no habrá silencio, habrá teatro, música, queremos que los escritores vengan a compartir".

Insistió en que se trata de un espacio público dinámico donde la cultura fluye en todos sus sentidos y que puede interpretar las necesidades de todos los vecinos, por lo que estará abierta a todas las manifestaciones culturales.

Rol de la edificación

Las autoridades enfatizaron que el espacio busca ser un punto de encuentro de diversas manifestaciones y no solo un espacio para acercarse a leer.

Comando de Operaciones Terrestres cumple 15 años

E-mail Compartir

El Comando de Operaciones Terrestres (COT), celebró sus 15 años de vida encabezado por su comandante, el general de División Luis Espinoza Arenas y el gobernador de la Provincia de Concepción, Robert Contreras.

En la ceremonia se entregaron medallas por años de servicio tanto a oficiales como al personal del cuadro permanente del comando y se analizaron las responsabilidades y desafíos que se continuarán cumpliendo en respuesta a las necesidades del país.

Fue un 23 de junio de 2003 el día en que se creó el Comando de Operaciones Terrestres del Ejército (COT); entidad castrense asentada en Concepción.

"El COT es el organismo institucional que tiene a cargo la conducción y gestión de la fuerza terrestre, es decir todas las divisiones y brigadas del Ejército de Chile desde Putre a la Antártica Chilena y se encuentra ubicado en esta ciudad como una muestra concreta de la descentralización institucional y por la importancia que tiene la región del Biobío para el contexto nacional", explicó el comandante Espinoza.

Critican baja participación ciudadana en plan metropolitano

E-mail Compartir

La Plataforma por un Plan Regulador Integrador y Comunitario, en la que participan distintas organizaciones sociales de la Provincia de Concepción, solicitó una reunión con el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong, para solicitar que se abran instancias de participación ciudadana en el proceso de construcción del Plan Regulador Metropolitano de Concepción.

Dicho plan permite ordenar y unificar criterios en el crecimiento del Concepción Metropolitano, conformado por las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé.

Actualmente la construcción del plan está en su etapa final de desarrollo y se estima que en octubre entrará al Consejo Regional para su análisis y posterior votación, la que de acuerdo al consejero regional Javier Sandoval, también miembro de la Plataforma, debería ocurrir en enero del próximo año.

El vocero de la agrupación, el urbanista Martín Sanzana, explicó que si bien el proceso está en su etapa final, "sería bueno que las autoridades se abrieran a la posibilidad de que las comunidades también pudieran hacer sus observaciones al proyecto".

LA REUNIÓN

En la reunión con el seremi Armstrong, que ocurrirá dentro de los primeros días de julio, Sandoval explicó que la idea es solicitarle que se puedan crear espacios de discusión para que ellos, los consejeros, puedan realizar en enero una votación mucho más informada y representativa del instrumento que está en elaboración.

Respecto de los mecanismos que creen que son pertinentes para socializar los alcances del plan, el consejero dijo que esperan que las fórmulas sean conversadas con la autoridad de Vivienda para que se pueda ajustar al cronograma que tiene actualmente el proyecto y a la disposición de ellos en responder a la propuesta de apertura que realizarán.

"Necesitamos tener fundamentos para poder votar este proyecto, además, con la participación ciudadana, el instrumento gana peso social y eso siempre es bueno", dijo Sandoval.

Las obras del Paso Pichachén se iniciarán el próximo año

E-mail Compartir

Con un 75% de avance en el proceso de diseño, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) proyecta que el próximo año se iniciarán las obras del nuevo edificio que albergará a personal nacional y argentino en el Paso Pichachén, ubicado a 77 kilómetros de la localidad de Antuco, en la provincia de Biobío.

Actualmente cerrado por la temporada de invierno, el paso Pichachén es el único acceso que tiene la Región del Biobío al país trasandino y cada año recibe el tránsito de más de 200 mil vehículos, cifra que ha ido en aumento en los últimos dos años. El incremento ha sido de un 34% respecto de temporadas anteriores.

Debido a esa alza, MOP anunció el año pasado que se iniciaría el proceso de licitación para el diseño del nuevo complejo, el que ya está en ejecución y el plazo máximo para terminar su desarrollo es diciembre.

A la espera del cierre de ese proceso, el director de Arquitectura del MOP, Aldo Careaga, dijo que "durante este año postularemos su financiamiento e inicio de ejecución para el 2019".

Además de elevar las condiciones de la infraestructura del lugar, el proyecto mejorará el camino que lleva hacia el paso fronterizo.

Careaga agregó que "la superficie del inmueble será integrada y concentrará a las policías de ambos países. En cuanto a la superficie, ésta supera los 1.780 metros cuadrados, lo que permitirá disponer de oficinas, servicios anexos de caniles, áreas de servicio, estacionamientos e incluso un helipuerto".

BENEFICIOS

El alcalde de Antuco, Miguel Abuter, se mostró conforme con los plazos en que se está ejecutando la obra, que también permitirá fomentar el turismo en la zona, ya que el nuevo centro fronterizo estará habilitado todo el año y no sólo por temporadas como ocurre actualmente.

"Esto es muy bueno, va a quedar como un centro muy completo, que además va a permitir que la gente pueda recorrer nuestra comuna y se encante con el paisaje que tenemos acá en la precordillera y en la cordillera", dijo.

Mencionó también que a la luz de estos trabajos, ha aumentado la cantidad de ofertas para turistas en la zona, con la llegada de nuevas hostales o centros recreacionales. Agregó que el nuevo paso también permitirá potenciar la economía local, debido a los intentos que se realizarán para establecer un polo de intercambio comercial entre Argentina y nuestro país.

En ese sentido, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, expresó que "se trata de una inversión histórica, por ser un proyecto estructural y estratégico que mejorará la conectividad y potencialidades productivas de la región, al alero de una mirada país".

MEJORAR LA RUTA

Escobar agregó que "este es el primer paso de un corredor binacional. Es de igual importancia lo que está realizando la Dirección de Vialidad, que se encuentra al mismo tiempo trabajando en las mejoras del camino para dejarlo de estándar internacional".

En la misma línea, el director regional de Vialidad, Claudio Deney, agregó que "este proyecto pretende mejorar la ruta Q-15 Abanico y pasos fronterizos, un camino consta de 60 kilómetros. Asimismo, hay nuevos estudios de factibilidad de la ruta Q-45 entre Pichachén y la comuna de Antuco, que buscan complementar lo que va a ser el complejo fronterizo, una vez finalizada la primera obra".

Respecto a ello, el alcalde de Antuco explicó que se trata del mismo camino que une a la comuna con el paso fronterizo, lo que también elevará los estándares de seguridad del paso internacional. En relación a los estudios de mejoramiento de la Ruta Q-45, desde el MOP informaron que el estudio de prefactibilidad tiene un costo de $44 millones.

El alcalde Abuter agregó que "esta va a ser la puerta principal por donde van a ingresar turistas y otros proyectos que se están analizando como es sacar producción, especialmente de gas, a través de este paso. Entonces sería beneficioso tanto como para nuestra comuna, como para la Región del Biobío en general".