Secciones

José Antonio Kast cuenta su plan para mantenerse en política

E-mail Compartir

Las más altas votaciones que obtuvo José Antonio Kast durante las elecciones presidenciales del año pasado, en términos porcentuales, se dieron en la Región. Mientras en Coronel sacó el 19,26% de los votos válidamente emitidos, en Lota alcanzó el 20,25%. Sin embargo, estas no fueron las comunas que el impulsor de Acción Republicana eligió para recorrer durante su visita a la Región.

Kast, que tiene como objetivo recorrer las 345 comunas del país en un año calendario, optó por ir a Los Ángeles, Chillán, San Carlos, Pinto, Bulnes, donde quiere fortalecer los lazos para promover sus ideas.

Aclaró que por ahora la opción de ser un partido político está descartada, aunque ya cuenta con cerca de 14 mil adherentes virtuales inscritos en la página web de su movimiento.

"La idea nuestra no es ser un partido político, sino ser un soporte para quienes hoy son autoridades públicas, pero también sobre todo levantar nuevos liderazgos locales. Buscamos articular a personas que antes no hayan tenido vocerías o hayan sido rostros reconocidos por los medios de comunicación para que empiecen a defender ciertos principios y valores", aclaró.

-Porque creemos que hoy hay suficientes partidos políticos dentro del sector que apoyamos. Está la UDI, RN, el PRI, Evópoli, gente de la DC y creemos que desgastarse formando un partido político no es lo que hoy tiene que ocuparnos. Hoy lo que se necesita son buenos liderazgos, que están repartidos en partidos políticos que ya están constituidos. Nuestra energía no se ha enfocado en defender ideas y en potenciar personas que quieran defenderlas.

Añadió que pensando en las elecciones municipales, el objetivo de su movimiento es apoyar a alcaldes en ejercicio o a liderazgos ya instalados dentro del bloque de derecha y que promoverán la realización de primarias. Esto lo harán gracias a los nexos que tienen con algunos parlamentarios, como Sergio Bobadilla, Iván Norambuena y Leonidas Romero.

Sentido común

-Primero que todo quisiera aclarar que nos basamos en el sentido común, porque no hay nada de radicalidad en la defensa de la seguridad ciudadana, la libertad de educación ni la libertad de culto o fortalecer la familia. Lo que pasa es que hoy para algunas personas, que pueden ser actores de la vida política, la tolerancia no es algo que ellos acepten. Hablan mucho de pluralismo, pero cuando se ven enfrentados al debate de las ideas se les acaba el pluralismo.

-Yo defiendo las ideas desde el sentido común y de la razón. No argumento desde el punto de vista religioso. Cuando me acerco a la identidad de género lo hago desde la realidad del niño. Por eso existe la mayoría de edad, para que alguien pueda tomar sus decisiones independientemente. Y también desde el punto de vista de la sociedad, porque no se puede borrar el sexo de nacimiento de la persona. Aunque yo acepte socialmente que la persona se cambie de identidad sexual, lo que discuto es que no se puede borrar la partida de nacimiento.

-No. Soy contrario a todo tipo de violencia y una toma es violencia, porque le impide a otra persona ejercer su libertad y se sale del Estado de derecho de la propia universidad, porque tienen estatutos.

-Pero es una manifestación violenta. Lo más probable es que si yo quisiera entrar a un edificio donde hay una toma feminista no me dejen entrar. Yo sí las dejaría entrar a una reunión donde estuviera yo.

-¿Entonces vamos a justificar cualquier tipo de violencia cuando hay un tema que no se instala? ¿Las personas que no tienen atención en los consultorios lo que tienen que hacer es cerrar el consultorio y decir que no entre nadie más mientras no los tomen en cuenta? Eso es lo que están haciendo las universidades. En el lugar que es el debate de la razón se usa la fuerza para defender los argumentos.

"Se ingresará un proyecto de ley sobre patentamiento y propiedad industrial"

E-mail Compartir

Han pasado 26 días desde que la Cámara de Diputados aprobó la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincti), luego de casi dos años de tramitación.

La aprobación fue de manera unánime, con 130 votos a favor y una abstención, dando cuenta del consenso a la hora de contar o no con una nueva institucionalidad que regule el trabajo investigativo en ciencia y tecnología.

Uno de los protagonistas de este hito fue el astrónomo y presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt), el doctor Mario Hamuy, quien lideró el diseño, difusión y discusión legislativa del proyecto que hoy es ley de la República.

En su visita a la zona, donde participó de reuniones en Cicat y dio charlas, abordó por primera vez los alcances que tendrá el ministerio, respondió a las críticas por el impacto del articulado y proyectó como se implementará la cartera.

"Es una buena noticia para el país y va a ser un punto de inflexión en el modelo de desarrollo; es relevante tener ministerio, porque permite generar políticas públicas de mediano, largo y corto plazo, para insertarnos en la sociedad del conocimiento, incorporando estos tres elementos en nuestro modelo de desarrollo", explicó. Agregó que esta iniciativa permitirá sumar valor a los productos nacionales, generar nuevo conocimiento y responder a los desafíos del país.

-Fue enriquecedora la experiencia, ya que vengo del mundo académico. Hace dos años se me invitó a participar del diseño y redacción del proyecto de ley y el año pasado recorrí una veintena de instituciones académicas o de Estado. En cada reunión recibí distintos insumos u opiniones que se incorporaron en el proyecto de ley. Lo que me parece notable es que el proyecto lograra apoyo transversal y fuese votado por unanimidad, parte del resultado de ir a cada territorio.

-Hoy soy presidente de Conicyt, y el proyecto está en la Secretaría General de la Presidencia. Creo que es una muy buena noticia para el país y me siento contento por el trabajo realizado, satisfecho con el resultado.

IMPLEMENTACIÓN

-El proyecto no dice dónde estará el asiento de las primeras seremis. Dependerá de un reglamento el donde se instalen primero.

-No me corresponde a mí responder eso, sino que a las nuevas autoridades que asuman en el ministerio.

-Esta es una adecuación al decreto con fuerza de ley de Fondecyt y por tanto no aplica a otras vías de financiamiento. Desde 1999 a la fecha, Fondecyt ha financiado 17 mil proyectos y sólo 32 han tenido solicitudes de patentamiento, por lo que se está regulando el sistema de Fondecyt, que por su naturaleza no está orientado al patentamiento, por tanto es muy pequeño lo que se norma. Actualmente obliga al investigador a devolver los recursos al patentar; el cambio expone que la devolución se debe hacer cuando haya ingresos por concepto de ese producto.

-La ley es un avance significativo respecto a la situación de Fondecyt. Lo último que diré es que el ministro Gonzalo Blumel anunció que próximamente se ingresará un proyecto de ley que abordará el tema de patentamiento y propiedad industrial. Ese será el espacio para abordar el tema de fondo, no la discusión del ministerio.

ROL DE LA REGIÓN

-Hoy vi la descentralización en vivo, no en palabras o en una ley. Es la necesidad de que los actores tomen el desarrollo en sus propias manos, en materias como la divulgación científica. Cada vez más las regiones van haciendo más actividad científica; hasta hace algunos años el 60% de la actividad científica se hacía en Santiago. Biobío y Valparaíso son los dos polos donde se ve mucho más actividad científica y tecnológica y como Estado nos debemos preocupar de que llegue a los extremos del país, no de que ocurra en solo tres polos.

-Cada región tiene sus potencialidades y laboratorios naturales, por lo que nuestro país tiene atributos que debemos aprovechar para que se genere nuevo conocimiento para todo el mundo. Acá la Universidad de Concepción ha hecho un gran trabajo, incluso a nivel internacional, pero una sola institución no puede hacer todo y se deben poner focos distintos.