Secciones

Hogares de capitales regionales gastan más $1 millón al mes

E-mail Compartir

El ingreso disponible promedio mensual por hogar -excluyendo el arriendo imputado- corresponde a $1.193.456. El 84,9% de los ingresos proviene del trabajo en sus distintas modalidades (asalariado, independiente u otros), mientras que 8,3% son transferencias o rentas de la propiedad, entre otros, y 6,8% son jubilaciones o pensiones de vejez

Así lo reveló la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares, (EPF), que el INE, aplicó a 15.239 hogares entre el 1 de julio de 2016 y el 30 de junio de 2017 en las 15 capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, además de las comunas de Chillán y Chillán Viejo, de la futura Región de Ñuble.

En tanto, el gasto promedio mensual de los hogares urbanos de las capitales regionales del país asciende a $1.121.925. Los mayores porcentajes se destinan a alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7% del gasto), transporte (15,2%) y vivienda y gastos en servicios básicos (14,3%). En contraste, los menores porcentajes del gasto se destinan a bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,8%), prendas de vestir y calzado (3,4%) y comunicaciones (5,3%).

De acuerdo con la medición, los hogares destinan el 7,7% de su presupuesto a bienes y servicios diversos; 7,6% a salud; 6,8% a recreación y cultura; 6,5% a educación; 6,5% a restaurantes y hoteles, así como 6,3% a muebles y artículos para el hogar.

Productores promueven nuevas especies para exportar a Perú

E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer alternativas para ampliar la canasta exportadora frutícola de Perú, y a la vez posicionar a Chile como proveedor de genética vegetal de calidad en el país vecino, Viveros de Chile realizó en Lima, el seminario "Nuevas especies y oportunidades de recambio varietal para la fruticultura del Perú".

El programa consideró charlas sobre cultivos no tradicionales en Perú como cerezo, avellano, almendro y nogal, además de nuevas variedades de vides con potencial de desarrollo en el país.

Nanjarí destacó el éxito de la instancia, que suscitó gran interés por parte de los productores peruanos como una oportunidad de conocer nuevas especies frutales para diversificar sus producciones con rentabilidades muy atractivas, considerando su alta demanda y preferencias en los mercados de destino. "Estas son especies nuevas para Perú y los productores y asesores tendrán que hacer las pruebas correspondientes en las distintas zonas agroclimáticas para validarlas como una real alternativa, pero claramente es un trabajo muy interesante el que se viene con estas especies y me imagino muchas otras", agregó Nanjarí.

El dirigente destacó que la iniciativa se enmarcó en el énfasis de ampliar los mercados para los viveros chilenos, tanto frutícolas como hortícolas, que ha venido desarrollando de manera sistemática y con gran éxito Viveros de Chile gracias al apoyo de ProChile.

A la actividad asistieron 150 personas, principalmente fruticultores e inversionistas peruanos, donde destacaron representantes de importantes empresas como Campo Sol, Agrícola Don Ricardo, Sunfruits, Cerro Prieto, Manuelita, Proagro, Ingleby

Maritrini Lapuente, gerente general de Viveros de Chile destacó el apoyo que recibió la actividad por parte de diversas instancias, como ProChile, la Asociación de Exportadores de Perú (Adex), entre otros.

Francisco García Huidobro Ingeniero agrónomo y asesor de la industria de exportación de nueces en Chile, expuso sobre el negocio del nogal en el contexto global y sus requerimientos como cultivo.

Gerardo Espinoza, ingeniero agrónomo que ha trabajado y asesorado a las principales empresas de berries de Chile y sus filiales en México, Colombia y Perú, se refirió al potencial del cultivo del frambueso, como nuevo berry para el Perú.

Asimismo, Andrés Reyes, productor de avellana europea, director de Agroreyes y Vitrogroup y asesor internacional con 20 años de experiencia en este rubro, expuso sobre este cultivo como una posible alternativa para el Perú.

Samuel Escalante, ingeniero agrónomo destacado productor de uva de mesa, ciruela fresca y nectarines de exportación y fundador de Viveros El Tambo, expuso sobre recambio varietal en vides.

Finalmente, el ingeniero agrónomo Ricardo Aguilera, quien se desempeñó durante 15 años como gerente de Viveros Copequén con amplia experiencia como productor de cerezas en 2016 fundó Trumao Export para exportar directamente su producción, habló de las oportunidades y desafíos del cultivo de la cereza.

Pruebas

Estas nuevas especies y los productores y asesores tendrán que hacer las pruebas correspondientes en las distintas zonas agroclimáticas para validarlas.

Ampliar mercados

El énfasis es ampliar los mercados para los viveros, tanto frutícolas como hortícolas, que ha venido desarrollando sistemáticamente este sector con el apoyo de ProChile.