Secciones

Sólo 30% de centros de diálisis se han acreditado en calidad

E-mail Compartir

En siete días más los centros privados de diálisis de la Región del Biobío (incluido Ñuble), sin la acreditación en calidad, no podrán otorgar la prestación a los pacientes que sufren insuficiencia renal crónica en la zona.

Actualmente, el registro de la Superintendencia de Salud da cuenta que en la zona hay ocho establecimientos acreditados y que otros 15 están en proceso de obtener la certificación en calidad. En total son 27 establecimientos, los que tienen una cobertura de 2.200 usuarios.

El agente zonal de la entidad, Ernesto San Martín, comunicó que hay cuatro entidades que a la fecha no inician el proceso. No obstante, manifestó que estos centros aseguraron que presentarán los antecedentes antes del 1 de julio, fecha obligatoria para que estos estén acreditados.

Eso les permitiría, al igual que los 15 que están actualmente en proceso, seguir otorgando la prestación GES mientras dure el proceso de acreditación.

Consecuencias

Ernesto San Martín aclaró que si los centros de diálisis no obtienen la certificación tras la finalización del proceso de certificación, ni tampoco están en alguna situación de excepcionalidad normativa, no podrán prestar la atención a pacientes Auge.

"Estarían fuera de norma y, por lo tanto, sin posibilidad de participar en el Sistema de Garantías GES, con el subsecuente impacto en el prestador y en la comunidad", declaró el agente zonal de la Superintendencia de Salud.

San Martín explicó que algunas de las excepciones normativas que le permitiría a los centros entregar el procedimiento son: encontrarse con el proceso de acreditación presentando y pendiente o no cumplir con la totalidad de las características obligatorias, pero alcanzar el 90% de estas.

Si se encuentran en esta última situación tendrán ocho meses de plazo para volver a presentarse al proceso de acreditación.

COMPLEJIDAD

Una de las situaciones complejas que podría ocurrir es que los centros acreditados no logren atender a toda la cantidad de pacientes que requieren de diálisis.

Actualmente, en la zona hay más de 2.600 personas que requieren el tratamiento que elimina artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre. De esa cantidad, sólo una cifra cercana al 19% se atiende en alguna de las unidades de diálisis que se encuentran en los hospitales públicos de la zona (Hospital Regional de Concepción, Hospital Las Higueras de Talcahuano, Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles y Herminda Martín de Chillán). El 81% lo hace en la red privada de centros.

San Martín expuso que la alta cobertura que tienen los centros privados es lo que hace que sea delicada la falta de acreditación, ya que hay una población cercana a las 2.200 personas que se podrían ver afectadas.

"La Superintendencia de Salud ha llamado a las diálisis que aún no han presentado sus antecedentes a concretar su participación a más tardar dentro de esta semana, con el objeto de no quedar fuera del Sistema de Garantías Explícitas en Salud", expuso el agente zonal de la Superintendencia de Salud.

Un mismo planteamiento han realizado desde el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Desde el organismo aseguraron que "se han llevado a cabo una serie de acciones con los prestadores con el fin de impulsar la acreditación, comunicar los alcances de ésta, resolver sus dudas y orientar durante todo el proceso".

Además, a nivel nacional la aseguradora de salud pública informó que activarán un plan de contingencia para enfrentar la posibilidad de que haya menos centros privados para atender a pacientes renales. Este considera aumentar la capacidad de atención, por medio de extensiones horarias de las unidades de diálisis que se encuentran en los hospitales públicos.

Además, se diseña un sistema de reubicación y derivación de los pacientes que estén en los centros que por no haber iniciado su acreditación no puedan atender a los pacientes que reciben la atención Auge.

¿Qué es la acreditación en calidad?

E-mail Compartir

La acreditación en calidad forma parte de la Garantía de Calidad establecida en las GES y busca una mayor seguridad en las atenciones que se otorgan en los prestadores públicos y privados, a través del cumplimiento de características e indicadores establecidos, que se refieren desde la dignidad del paciente y la gestión clínica al funcionamiento de los servicios de apoyo.

Esta acreditación, eminentemente técnica, requiere un trabajo al interior de los centros de salud y concentra a todos los funcionarios en el otorgamiento de atenciones con seguridad hacia los pacientes.