Secciones

Conaf capacita a empresas forestales y servicios de salud

E-mail Compartir

El Sistema Comando de Incidentes (SCI) busca garantizar la seguridad del personal que trabaja en una emergencia, el logro de los objetivos tácticos para superarla y el uso eficiente de los recursos. Se basa en principios administrativos que buscan mejorar la eficacia y la eficiencia.

Esa fue parte de la información que se le transmitió a quienes participaron en el taller "Descripción e Inducción a la Estructura del Sistema Comando de Incidentes (SCI)", organizado por la oficina regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.

Este curso ya se había realizado a fines de 2017 y estuvo dirigido a las instituciones integrantes del Sistema de Protección Civil y coordinadores comunales de emergencia, así como a bomberos con especialidad forestal. Este año, el público objetivo fueron los encargados de protección de empresas forestales y de servicios de salud.

María Luisa Alfaro, consultora y asesora en los componentes de SCI y Manejo Integral del Fuego para América Latina y el Caribe, dependiente de la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de Estados Unidos, (Ofda, su sigla en inglés), fue quien dictó el curso.

Sobre la experiencia mencionó que "el modelo busca integración de la empresa privada a la hora de la respuesta, porque en un momento determinado cualquier incendio, cuando ya afecta a la población, hay que enfocarse en salvar vidas y aliviar el sufrimiento. Así es que este es el enfoque, el cual pudimos ver durante la emergencia del 2017, donde la empresa privada llegó un momento en que se abocó a salvar a la población".

El director regional de Conaf, Juan Carlo Hinojosa, recordó que la profesional lleva ya algunos años trabajando con la institución buscando una manera de integrar a todos los organismos que están involucrados en el control de los incendios forestales, "ya sea en prepararnos, anticiparnos, planificarnos y en optimizar el uso de los recursos que se disponen para el combate".

Agregó que como el taller ya se había dictado hubo participantes que ya tenían internalizados los conceptos, por lo que "como se compartieron algunas experiencias que permiten generar un convencimiento de que este es un camino que debemos seguir y que nos entregará resultados".

Modelo

El SCI es un modelo basado en principios de administración que contribuye al fortalecimiento, eficiencia y eficacia de los sistemas nacionales de emergencia en más de 20 países de Latinoamérica.

Se trata de un método de trabajo que desde los años 70 impulsa el gobierno norteamericano y que nació como respuesta a una serie de grandes incendios forestales en el sur de California.

Con todos estos antecedentes Conaf optó por implementar desde hace algunos años esta técnica de trabajo en todo el país, de modo de fortalecer las labores de emergencia de todos los servicios y entidades que componen el Sistema de Protección Civil.

asesorías jurídicas

E-mail Compartir

La clínica jurídica de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Concepción, realizó un encuentro con la comunidad haitiana la tarde de ayer en Concepción, en coordinación con la Fundación Unión de Haitianos de la Región del Biobío (Unihbi).

Rodrigo Ruiz, director de la escuela de derecho de la UST Concepción, detalló que el objetivo del encuentro fue asesorar jurídicamente a la comunidad haitiana residente en la capital regional. Conceptos migratorios y temas laborales fueron las principales dudas.

"Las personas migrantes tienen los mismos derechos que los trabajadores chilenos y desde este punto de vista queremos atenderlos a ellos, pues tienen necesidades que son completamente distintas a las que estamos acostumbrados", enfatizó.

Ruiz contó que en un encuentro previo se reunieron con más de 200 haitianos.