Secciones

"El Estado puede detener a personas, pero no frenará que existan estas acciones"

E-mail Compartir

Héctor Llaitul habla sobre el estado del conflicto étnico, en representación de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Se acompaña durante toda la actividad de un cintillo azul, que amarra a su cabeza, con símbolos negros y que es una muestra de su liderazgo en el movimiento. Hay pequeños cuadrados negros que forman un rombo, dice que muestran los puntos cardinales, y al medio de éste, la figura también en negro de un toqui, quien en el mundo mapuche es un general de guerra.

"La propuesta de liberación nacional mapuche es una propuesta desde la CAM y no necesariamente del movimiento mapuche en su conjunto", dice inicialmente.

Durante la conversación con Diario El Sur, Llaitul habló sobre la fallida Operación Huracán, criticó la forma en que los gobiernos y el actual de Sebastián Piñera ha enfrentado el conflicto.

Según Llaitul, el Estado ha reinstalado una doctrina de definir a la "nación mapuche" como el enemigo interno. "La Operación Huracán se da en ese marco, como antesala a lo que se viene en este periodo de gobierno, porque estamos hablando de un Estado de Derecho que no es respetado por la propia institucionalidad en el actuar de las fuerzas represivas. En este caso, de agentes del Estado, no solo de Carabineros o sus unidades especializadas (...) sino también de un tipo de legislación que ha quedado demasiado acotada para enfrentar la causa mapuche. Por eso se pide la modificación de la ley antiterrorista.

-Entendemos en ese contexto el Plan Huracán, como más direccionado hacia estas expresiones de lucha, pero también creando una antesala de lo que se viene en este periodo. Este escenario de guerra en contra del pueblo mapuche lo está estableciendo el Estado chileno.

-Es independiente del gobierno, es la política del Estado. Porque podemos endosar responsabilidad de la opresión al gobierno anterior, responsabilidades políticas y operativas. La Operación Huracán no es un caso aislado en que actuó un grupo aparte de la institucionalidad, como se quiere hacer creer. Hay responsabilidades políticas de gente que sabía desde la autoridad de la Operación Huracán y le dieron rienda a la ejecución del plan. Y, hoy hablamos que este gobierno de derecha está asumiendo una política donde se reinstala la doctrina del enemigo interno (...) En ese sentido, creemos que habrá un recrudecimiento del conflicto, que no lo estamos definiendo los mapuches, sino que el Estado con estas políticas.

-Aquí hay un responsabilidad de la clase política al más alto nivel. Incluso, hay un responsabilidad política de la señora Bachelet. Ella no puede argumentar, en este caso, que se enteró por la prensa. Ella sabía de este plan. Esto quedó en manos de la Subsecretaría del Interior con el señor Aleuy y él participa en la antesala de la operación.

-Hay una definición de parte del Estado de asumir el conflicto histórico mapuche no necesariamente como algo político y con una salida a través del diálogo o el entendimiento, sino desde la perspectiva policial y militar. Cuando decimos que habrá un aumento de la criminalización del conflicto mapuche, también hablamos de un aumento en la persecución del movimiento mapuche. Se busca no sólo la expulsión de este movimiento sino que su aniquilación, a través de la cárcel e incluso el aniquilamiento físico de algunas expresiones de lucha.

-Independiente de un tema orgánico o cuantitativo, es un tema cualitativo, de referencia política e ideológica.

Creemos que más allá de tener una capacidad cuantitativa, lo que existe es la incidencia que tienen estos planteamientos en el conjunto del pueblo mapuche, desde la resignificación o la recuperación de la identidad hasta la validación o de cómo nos hacemos cargo de la violencia estructural y política de parte del Estado, desde la comunidades propiamente tales.

RESPONSABILIDADES

-Es que si buscamos responsabilidades, lo hacemos a partir de esto que planteo como expresión del movimiento mapuche, de mayor conciencia y politización y búsquedas de estrategias para hacer frente a este Estado de injusticias. Hay muchas responsabilidades, porque es el conjunto de movimiento mapuche el que está detrás de estas acciones, no personas particulares. Yo estuve preso prácticamente nueve años y el conflicto mapuche ha seguido desarrollándose. Puedo estar acá hablando contigo o en el extranjero y el conflicto mapuche va a seguir (...) porque no se trata solamente de acciones incendiarias, sino de una serie de otras acciones de resistencia y de reconstrucción que desarrolla el pueblo nación mapuche, que parece que son el problema para el empresariado o el Estado capitalista. El Estado puede tomar preso a ciertas personas, comuneros, pero con eso no va contener o no va a frenar que existan estas acciones. Las acciones van a continuar porque la injusticia se va a mantener.

-Es que no puedo reivindicar eso. Eso lo tiene que reivindicar los órganos de resistencia respectivos y ahí hay que remitirse. Si eso fue así, nosotros podemos decir que es parte de la lucha del pueblo mapuche, pero eso no lo puedo hacer yo. De hecho, jamás he reivindicado una acción en la prensa. Hubo un incremento en las acciones, eso es lo que se barajó a través de la prensa (...) Pero, queda la duda de si esas acciones fueron de órganos de resistencia territorial o también fueron parte del montaje, o una parte fue montaje. Eso es de análisis y de investigación. Yo estuve prácticamente nueve años en prisión por una acción que no cometí. Un supuesto ataque a un fiscal y un robo a un parcelero. No tenían pruebas para condenarme. A mí me condenaron por ser dirigente de la CAM.

-No se atacan personas. A la CAM, en más de dos décadas de acción, no se le conocen acciones indiscriminadas. Por eso existen los órganos de resistencia territorial más especializados, que direccionan un tipo de accionar de resistencia y que detrás de ellos incluso hay una ética de acción política desde la concepción mapuche, de respeto a la vida.

Planes de gobierno

-El pueblo nación mapuche está acostumbrado a estos anuncios y a estas mesas de diálogo ad-hoc. Más allá de las políticas asistencialistas y de tipo clientelar, hay inyección de recursos para la cooptación, con todo lo que dice relación con emprendimientos en la lógica del modelo neoliberal. Se da una acompañamiento a esta estrategia para dar continuidad al sistema capitalista en la zona. Esta política social de contención es para cooptar a algunos sectores, comprometidos dentro del movimiento mapuche, pero que no son más que anuncios por ahora. Van a haber algunos recursos, pero que no quedan en lo concreto.

-Sí, hay asociaciones y una suerte de expresiones políticas que seguramente van a buscar algún acercamiento a esa política de Estado. Pero, para los que estamos acostumbrados el pueblo nación-mapuche esto es una cortina de humo para justificar una política represiva.