Secciones

Alumnos reciben computadores para disminuir brecha digital

E-mail Compartir

"Es un deseo cumplido como madre, que mi hija ahora tenga este computador. Yo no contaba con los recursos económicos para comprarlo", dijo Rosa Urra, apoderada de la Escuela Delmira Vergara de Arauco tras las entrega de los equipos gracias a los programas Yo Elijo Mi PC y Me Conecto para Aprender.

La iniciativa permitió la entrega de computadores portátiles a 392 estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados de la comuna de Arauco y que tiene por objetivo facilitar el aprendizaje de los alumnos en el aula.

El intendente Jorge Ulloa, quien participó de la ceremonia, comentó al respecto que "nuestros alumnos de Arauco estarán en la misma condición que los de Santiago o de Londres o de otras ciudades del mundo. Por ello, queremos que ellos aprendan a conectarse y superemos esta brecha digital existente".

Sara Medina, una de las estudiantes beneficiadas, dijo que "me parece súper bueno recibir estos computadores que me ayudarán a estudiar mejor".

Cada computador viene con un plan de internet móvil gratuito por un año, por lo que también se hizo entrega de un router. Además, el equipo viene con una pulsera inteligente que mide la actividad física.

Arauco 7 pide a gobierno mejorar diálogo para avanzar proyectos

E-mail Compartir

Conectividad intercomunal e interregional, inversión estatal en el territorio y abastecimiento de agua potable. Esas son las principales prioridades que han detectado los alcaldes de la Provincia de Arauco y que buscarán comenzar a negociar con el actual Gobierno, tras su instalación.

El objetivo es lograr tener una buena comunicación con las autoridades regionales y nacionales, especialmente, porque los jefes comunales reconocieron que con la anterior administración no se logró ser gravitante a la hora de instalar sus demandas en la agenda de trabajo.

Lo anterior está enmarcado en que a principios de este mes el alcalde de Arauco, Mauricio Alarcón, fue ratificado por un segundo periodo como presidente de la Asociación Arauco 7, entidad que agrupa todos los municipios de la provincia del mismo nombre (Arauco, Cañete, Los Álamos, Contulmo, Tirúa, Curanilahue y Lebu) y con la que ya se establecieron documentos de trabajo para avanzar en las temáticas prioritarias.

REESTRUCTURACIÓN

"Estamos en una especie de rearticulación para poder tener una discusión con el nuevo gobierno. En la anterior administración no tuvimos una interlocución reconocida y espero que ahora la situación sea distinta. Al menos ese es nuestro ánimo", sentenció el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur.

El jefe comunal manifestó que en la administración de Michelle Bachelet no se consideró a Arauco 7 como una entidad que pudiera exponer cuáles eran sus necesidades como Zona de Rezago. Eso sí, explicó que fue una falta de comunicación, porque de todas maneras existieron avances y mejoras en el Gobierno anterior.

Coincidió con él Cristián Peña, alcalde de Lebu, quien reconoció que "nos costó poder conversar con las autoridades en Gobiernos anteriores, pero ahora -en general- hemos tenido avances".

En ese sentido, destacó que han tenido encuentros con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y con la Subsecretaría de Interior. "Pero también hay que dejar pasar un par de meses al asumir un Gobierno, para que puedan reacomodarse y poner el estilo de trabajo", declaró Peña.

Recalcó que "ellos deben mostrar que, independiente del nombre que pongan como autoridad, exista voluntad política de escucharnos".

INFRAESTRUCTURA

Mauricio Alarcón explicó que si bien en las últimas semanas el aumento en el cobro del peaje de Chivilingo en la Ruta 160, a partir del 1 de julio, hay otras temáticas que ellos consideran importantes, las que se han trabajado "y los hemos señalado en documentos de trabajo para iniciar una fase de conversación con el Ejecutivo, y que tienen que con una serie de obras que son infraestructura básica, por ejemplo, abastecimientos de agua, mejorar la conectividad de caminos primarios y secundarios de uso público, reposición de infraestructura educacional y equipamiento deportivo recreativo".

A lo anterior se suma que esperan que se siga avanzando en soluciones habitacionales y en la inversión estatal. En este punto, aclaró el alcalde de Lebu, sucede que "por ejemplo, acá sin pesca no hay economía. El 40% depende de la inversión estatal, más todo el empleo administrativo. Acá no existen empresas privadas ni grandes comercios. Si no se atiende eso, no saldremos del rezago".

Sumó la conectividad marítima con isla Mocha, para la que esperan conseguir una solución definitiva de aquí a diciembre y con un medida transitoria en estos meses.

En tanto, al jefe comunal Millabur le preocupa que se avance en la instalación de caminos que unan la zona internamente. "Trabajar en la interconectividad de oriente hacia el sur, la comunicación con Nacimiento nos abriría la posibilidad de comercializar productos, pero también pasar por Traiguén, Los Sauces, Purén. La otra ruta debería ser hacia Tirúa por Capitán Pastene y Lumaco".

Agregó mejorar el estándar de los caminos rurales, ya que en la Provincia de Arauco siguen siendo de tierra.

DISPOSICIÓN

El presidente de Arauco 7 indicó que si bien valoran lo que se ha hecho hasta el momento en la zona, "lo consideramos insuficiente. Hay que ir reforzando el hecho de generar un equilibrio entre las zonas, que son sanos para aquellos territorios que han quedado bajo la media nacional".

Cristián Peña enfatizó que aún no se sabe cómo funcionará en este periodo la zona de rezago y que "para hacerse cargo de este plan, que es ambicioso, hay que perfeccionarlo y la única forma es que la figura que lo lidere tenga responsabilidad y autoridad para llevar nuestras propuestas desde el territorio, a los ministerios o directores de servicio. Ese es nuestro diagnóstico de tres gobiernos en esto".

En la UdeC realizarán charla sobre equidad en la sociedad

E-mail Compartir

"Hablemos de equidad" es el nombre de la charla que se realizará en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC) y que tiene por objetivo abordar los actuales desafíos que requiere una sociedad más justa.

La actividad se realizará el martes 26 de junio a las 11 horas en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería y contará con la exposición de la ingeniera Mónica Villafañe y la abogada Esperanza Cueto.

Villafañe trabajó en proyectos mineros implementando conceptos sustentables ambientales y legales al ámbito de la ingeniería. Actualmente es senior consultant en Asesorías Ingeniería Ambiental Legal.

Esperanza Cueto, en tanto, es abogada y presidenta de la Fundación Colunga, red colaborativa para promover a organizaciones que desarrollan soluciones innovadoras en la superación de la pobreza y la educación. También es presidenta de la Comunidad Mujer y fue escogida una de las 100 mujeres más influyentes en políticas de equidad a nivel mundial.