Secciones

Mapuches emprenden para no depender del Estado

E-mail Compartir

Un estudio reveló una serie de factores comunes en las empresas y emprendimientos encabezados por personas mapuches, entre ellos, que al menos el 92% quiso surgir como independiente con el objetivo de controlar sus propios recursos con fines de autodeterminación; y no depender así del Estado.

La muestra, que incluyó a mapuches de las regiones Metropolitana, del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, evidenció además que "los mapuches emprendedores o a cargo de una firma o negocio son muy jugados con el medio ambiente. El 90% minimiza sus impactos en los ecosistemas".

Eric Melillanca, que realizó el estudio y con el cual obtuvo su grado de Magíster en Ingeniería Industrial en la Universidad del Bio-Bío, con la guía del profesor asociado Eric Forcael, añadió que factores culturales del día a día son impregnados por los mapuches a su vida laboral y empresarial. "El 70% involucra a su familia en el emprendimiento y más del 86% busca oportunidades de negocios que beneficien a la comunidad", explicó.

El investigador profundizó que gran parte de los encuestados, 92%, coincidió que una de las principales motivaciones que tuvieron para emprender fue la de administrar sus propios recursos financieros para no depender del Estado.

En línea con lo anterior, Melillanca indicó que "asimismo, un 95% busca factores económicos y no económicos, mediante la aplicación del concepto mapuche del Küme Mogen, que se interpreta como buen vivir y que involucra buenas relaciones con el medioambiente, con las personas que se relaciona y consigo mismo".

Por último, el estudio arrojó que para el crecimiento de estas empresas fueron factores claves la formación continua y las habilidades empresariales, de la mano de la capacitación y estudios formales e informales.

Proyecto de ley de pensiones en fase final: equipo técnico afina detalles

E-mail Compartir

Este lunes el equipo técnico de pensiones, conformado por los ministerios de Hacienda, Trabajo y Previsión Social, se reuniría nuevamente con el Presidente Sebastián Piñera, para afinar los detalles del proyecto de ley de pensiones.

Entre los puntos que ya están definidos, están el aumento del 4% a la cotización individual con cargo al empleador, el aumento de 42% para el Pilar Solidario con aporte fiscal, el subsidio por años cotizados para incentivar que las personas posterguen su edad de jubilación y la existencia de mayor competencia en el sistema, permitiendo el ingreso de nuevos actores. De hecho, para este lunes estaba agendada una reunión en La Moneda con el Presidente para ir zanjando los diferentes puntos, sin embargo, fue cancelada.

Si en esta cita se zanjan mayores definiciones, el Ejecutivo comenzaría las conversaciones formales con parlamentarios de distintas bancadas para llegar con puntos de acuerdo antes de que presenten la propuesta ante el Congreso, según consignó El Mercurio.

Algunos comentan que no rechazan la posibilidad de negociar un punto extra para las cotizaciones y así que se llegue a cinco puntos porcentuales, como lo proponía la reforma de Bachelet.

En paralelo, el Ejecutivo trabaja en un proyecto que busca agregarle gradualidad a la obligatoriedad de cotizar de los independientes. de seis a ocho años, para que no haya un gran impacto en los salarios.

Desde enero de este año, los independientes que emiten boletas de honorarios están obligados a cotizar por el 10% de su renta imponible para su pensión, 7% para salud, 1,41% para el seguro de invalidez y sobrevivencia, y un 0,95% para la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Es decir, casi por el 20% de su sueldo. De no hacerlo mensualmente, se les descontaría en su declaración de impuestos en la Operación Renta 2019. Sin embargo, habrían existido diferentes posturas principalmente entre los ministerios de Hacienda y Trabajo.