Secciones

SQM detuvo el arribo de Julio Ponce Lerou como asesor

E-mail Compartir

Luego de semanas de críticas y enfrentamientos entre el directorio, el ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, y el Gobierno, finalmente SQM informó ayer que Julio Ponce Lerou no asumirá como asesor de la empresa debido a las "públicas diferencias de opinión" que generó su nombramiento.

El presidente de SQM, Alberto Salas, detalló que la decisión fue adoptada tras reunirse con el ex yerno de Augusto Pinochet "en la que analizamos el escenario suscitado tras el acuerdo del directorio de designarlo como asesor de la compañía".

"Dado que su incorporación como asesor ha causado públicas diferencias de opinión, hemos consensuado con Julio Ponce que no será asesor de SQM", detalló Salas a través de un comunicado.

En el documento, Salas agradeció "la disposición que este tuvo, para así poner término a las referidas discrepancias de opinión, todo ello en beneficio de SQM y sus accionistas".

defensa de decisión

Sin embargo, Salas enfatizó que la presencia de Ponce Lerou como asesor de la empresa "no contraviene de forma alguna el acuerdo suscrito con Pampa Calichera, ya que la condición de 'asesores' quedó excluida de las prohibiciones contenidas en el mismo".

Luego de una extensa negociación entre Corfo y SQM, ambas entidades firmaron un acuerdo de conciliación para la explotación de parte del Salar de Atacama, donde la estatal ponía como exigencia que la familia Ponce Lerou no fuera parte del directorio de Soquimich hasta el año 2030.

Por lo anterior, el anuncio de que Julio y Eugenio Ponce Lerou llegarían a SQM como asesores generó polémica y levantó cuestionamientos desde varios sectores en contra de Eduardo Bitrán, entonces vicepresidente de Corfo, quien reconoció que "jurídicamente, no se podía ir más lejos".

El ministro de Economía, José Ramón Valente, comentó que "nos parece bien qye haya dado pie atrás".

Desde el empresariado, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, calificó de "positiva" la medida, que según él fue "imprudente y que dañaba profundamente la confianza social".

"No me parece que la discusión sea por los cargos de uno o de otro"

E-mail Compartir

"Concuerdo con él (Mario Desbordes, presidente de RN) en que nos falta seguir siendo esa coalición política y no solo que estamos juntos en el Congreso o en el Gobierno". De esta forma, el diputado Jaime Bellolio (UDI) entró en la discusión que cruza por estos días a Chile Vamos, tras las duras las críticas del senador Francisco Chahuán (RN) a La Moneda por las debilidades de su instalación en el aparato estatal.

A esa discusión se sumó el timonel de esa colectividad, diputado Mario Desbordes, quien afirmó que el Gobierno "no entiende la cultura de coalición". En respuesta, el diputado y ex presidente de Evópoli, Francisco Undurraga, dijo en entrevista con este medio que las críticas de RN son "injustas" y que "debemos olvidarnos un poco de los cuoteos políticos". Esto, junto con señalar que "RN está cayendo en los vicios del pasado, de generar política antigua".

De igual modo, Bellolio desliza una crítica a La Moneda, debido a que, según él, a los parlamentarios oficialistas se les pide "jugar de memoria" en el Congreso, para lo cual, asegura, no ha habido "pretemporada, amistosos ni estrategia" para reforzar esa labor, lo que podría concretarse en una cita o "cónclave" en alguna fecha a definir.

- Creo que es perfectamente legítimo tener distintas visiones en temas políticos, de la agenda programática o de cómo esta se implementa. No me parece adecuado que la discusión sea por los cargos de uno o los cargos de otro. Esa es una discusión que no está al nivel de lo que los chilenos esperan de nosotros. Nosotros fuimos contrarios al cuoteo político y lo criticamos fuertemente en campaña. Por tanto, las declaraciones de algunas personas que van en la línea de que les gustaría retomar la senda social, o que esta fuera mucho más inclusiva en algunos proyectos de ley, me parecen perfectamente legítimas y eso lo podemos hacer a través de los medios. Pero si eso está contaminado con la crítica de que sacaron a una persona de un ministerio o no pusieron a otra en algún servicio, eso simplemente no ha lugar.

cultura de coalición

- Chile Vamos es un éxito político. Antes de ser solamente una coalición electoral, fue una coalición política. Y ahora ya de Gobierno. Concuerdo con él en que nos falta seguir siendo esa coalición política y no solo que estamos juntos en el Congreso o en el Gobierno. A nosotros se nos pide mucho que juguemos de memoria en el Congreso, ya sea con los ministros o distintas personas del Ejecutivo. Pero para uno jugar de memoria necesita antes haber tenido una pretemporada, varios amistosos en conjunto y una estrategia bien diseñada.

- Estoy de acuerdo en que tengamos una reunión o un cónclave, pongámosle el nombre que sea, para ponernos de acuerdo en lo político. Pero no así para que se transforme en el Muro de los Lamentos de nombramientos más o menos. Si es así, me parece que sería una pérdida de tiempo. En cambio, si es para ver cómo el programa de Gobierno se hace carne en los territorios o en el Congreso, bienvenido sea.

-

- Ese es el punto. La pelea que se ve en los diarios estos días está cruzando por los nombramientos de los cargos y no por que uno quiera que el Gobierno vaya más rápido en algunas materias sociales. O por sintonizar mejor con la ciudadanía en materias como seguridad pública o las listas de espera en salud. Me gustaría que nuestra coalición se reconociera a sí misma peléandose por cómo avanzar más rápido en estas materias, más que por si se nombró a uno u otro. O si la proporción de votos se corresponde con la representación de los partidos en el Gobierno. Esa no es la razón por la que nos eligieron los chilenos.

- Creo que el ministro tiene razón en que la Concertación fue una coalición muy exitosa porque tenían un proyecto político. Y las discrepancias las podían resolver porque el proyecto político era más grande que las dificultades en los nombramientos de cargos. Lo mismo tiene que pasar ahora. Nuestra discusión como coalición tiene que ser en torno a ideas y cómo sintonizamos con la clase media. O cómo enfrentamos a una izquierda que está haciendo una oposición radical. Y no pelearnos entre los partidos porque un seremi es de RN, Evópoli, la UDI o el PRI. Si esta pretende ser una coalición exitosa, y así yo lo espero para que nos proyectemos a futuro, la clave está en sintonizar con la ciudadanía. Y estas peleas claramente no sintonizan con la ciudadanía.