Secciones

Facilitadoras interculturales entregan cerca de 1.500 prestaciones mensuales

E-mail Compartir

Debido a las 1.500 prestaciones mensuales que entregan las facilitadoras interculturales que están en el Hospital Guillermo Grant Benavente a usuarios de pueblos originarios de la Región del Biobío y del sur del país, las autoridades del recinto asistencial crearon la Casa Intercultural, estructura que fue inaugurada ayer.

Para ello un lonco realizó una rogativa alrededor del canelo (árbol sagrado mapuche) que se encuentra en el Patio Los Tilos.

Características

La infraestructura ubicada en el acceso del Patio Los Tilos (en el ingreso por calle Janequeo a la altura de calle Cochrane), tendrá la finalidad de acoger y entregar durante el día un mejor servicio a los pacientes mapuches o de otras etnias que llegan al centro de salud a recibir una atención.

Estos actualmente provienen de Alto Biobío, Los Álamos, Tirúa, Cañete, Lebu, Curanilahue, Contulmo, Santa Bárbara, Los Ángeles y Mulchén, entre otras.

El nuevo espacio que recibirá a los usuarios indígenas será de 81 metros cuadrados, una superficie mayor a la que tenían en el segundo piso del Centro de Atención Ambulatoria del Hospital Regional.

"Estamos inaugurando un espacio cómodo y digno, para que todos los pacientes, personas y familias puedan acceder de la mejor manera a una atención en el Hospital Regional", contó el subdirector de Gestión Asistencial del S.S. Concepción, Carlos Grant.

FACILITADORAS

Las dos facilitadoras interculturales que desarrollan labores en el hospital partieron en 2011 con el trabajo. Trabajan con una secretaria que apoya temas de inclusión en las etnias originarias.

Ellas realizan aproximadamente 1.500 prestaciones al mes, principalmente tendientes a la gestión de horas clínicas, altas médicas, visita a hospitalizados, defunciones y agilizar las interconsultas, entre otras acciones.

"Las facilitadoras reciben seis ó siete personas diarias que requieren atención. Algunas necesitan una prestación ambulatoria, otras vienen por un control", contó el director del Hospital Regional, Carlos Capurro.

La facilitadora intercultural del recinto asistencial, Sandra Jara Naipil, detalló que la labor que realizan no sólo apunta a acciones administrativas y de orientación en la comunidad indígena, sino que también a ser los intermediarios entre los pacientes y sus familias con los médicos que los atienden.

"Los pacientes nos van a ver a nuestra oficina si requieren algo con un médico. Si ellos no entienden algo, les pedimos a los doctores que nos den el tiempo para explicarle al paciente y a la familia", contó Jara.

Fresia Norin Torres, quien también realiza la función de facilitadora intercultural, añadió que entre las acciones que desarrollan está la de complementar la medicina mapuche con la que practican los profesiones de salud.

"Todos los días lunes se viaja con seis pacientes a la casa de la machi para que esta los vea (…) Ahí ella los ve y entrega su diagnóstico, que pueden ser enfermedades físicas como espirituales", declaró Norin.

Las facilitadoras además expusieron que la secretaria, que trabaja desde hace tres años con ellos, es no vidente, porque apoya a las personas que llegan y que también tienen esa condición.

"Ella, con el sistema braille, los apoya y los orienta. Es como la facilitadora intercultural para esos usuarios", sostuvo Fresia Norin.

El subdirector de Gestión Asistencial, Carlos Grant, recordó que en el recinto asistencial desde 2016 cuenta con un protocolo de entrega de placenta a madres de pueblos originarios, lo que indica que buscan rescatar las creencias y cultura de etnias originarias.

En el año 2011

A partir de ese año se comenzó a trabajar en el hospital con facilitadoras. Actualmente son dos las personas que realizan esta labor en el recinto asistencial.