Secciones

Alumnas de la U. del Bío-Bío entregan edificios

E-mail Compartir

Desde el pasado martes representantes de las mujeres autoconvocadas de cinco carreras del plantel estatal -Trabajo Social, Diseño, Arquitectura, Ingeniería y Pedagogía- iniciaron reuniones con autoridades universitarias.

Eduardo Solís, director de Desarrollo Estudiantil, explicó que "ya se entregaron los edificios de aulas AB y AC, solo falta que entreguen el Gantés (Ingeniería) y el centro de Extensión en Chillán. Hoy (ayer) ya sostuvimos nuestra tercera reunión y hemos avanzado un 90% en los temas, logrando acuerdos en temas como la implementación, ya que coincidimos en el diagnóstico. Esperamos sellar un acuerdo con la presencia del rector Gaete y la entrega de los edificios ocupados en estas tomas feministas, lo cual podría ocurrir la próxima semana".

Además, destacó la disposición de las alumnas para el diálogo: "Estamos acostumbrados a negociar, por lo que nos sorprendió la actitud de las chicas. Ha sido un aprendizaje para todos el aprender a escucharnos".

Colegios particulares discuten sobre calidad con autoridades

E-mail Compartir

El auditorio Los Robles de la sede Concepción de la Universidad San Sebastián (USS) recibió a una treintena de sostenedores de colegios particulares, agrupados en la red de Colegios Particulares de Chile, A.G (Conacep), quienes participaron del seminario "La Calidad: Nuevo enfoque de la Educación Subvencionada". También asistieron representantes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Educación: Agencia de la Calidad, Seremi y Superintendencia de Educación.

Daniel Villarroel, director nacional de Conacep, explicó que esta es una buena oportunidad para "volver al eje principal que nos rige, que es la calidad de la educación. La Ocde nos pide volver la mirada no solo a la equidad y debemos reflexionar para volver a nuestras escuelas para apostar por la calidad y los aprendizajes, saliendo un poco de lo que fueron las reformas".

Rodrigo Yévenes, jefe provincial de Educación, en tanto, enfatizó que "se heredó un marco legal que implementar, que trae dificultades que estamos solucionando. Estamos escuchando a los actores, que tienen sus dificultades y buscamos ayudarlos en sus tareas".

Además, el representante provincial del Mineduc dijo que "existen coincidencias con los sostenedores, relacionadas con dificultades técnicas para poder implementar las reformas que ya están aprobadas".

SUPERINTENDENCIA

Cristian O'Ryan, asesor del superintendente de Educación, fue quien encabezó el encuentro y abordó las distintas reformas que impulsarán al órgano contralor con el fin de flexibilizar ciertos procesos y desburocratizar otros.

"Desde que asumimos nos interiorizamos del estado del arte, no solo de la institución, sino que de cómo nos ve la comunidad. Notamos incertidumbre y preocupación, con los particulares subvencionados un poco heridos por lo que se aprobó. El foco en la calidad se había perdido un poco y se nos pide volver a aquello. Desde esa óptica se nos mandató para desburocratizar, centrándonos en el trabajo en el aula, mandato que ya es presidencial", explicó.

Sobre las reformas precisó que se trabajará en tener "un sólo portal para todos los trámites, mejorar la comunicación de la normativa y temas del mejoramiento de las plataformas de rendición de cuentas. Este es uno de los caminos para mejorar la calidad".

En el encuentro también abordó la situación que viven los colegios afectados por las bajas temperaturas y la débil infraestructura: "Hay que flexibilizar la aplicación de la normativa, con el fin de darle la oportunidad a los establecimientos de que cambien aquellos aspectos. El ejemplo más concreto es el uso de recursos para alumnos vulnerables de la ley SEP (Subvención Escolar Preferente), para que puedan comprar estufas y se genere un ambiente cálido que mejore la calidad".

Respecto a las multas impagas y denuncias no cerradas, O'Ryan explicó que "no todo es rigor. Hay que buscar el balance entre la normativa y la fiscalización; este tema va un poco más allá y buscamos que no se vulnere el derecho. En eso no nos vamos a perder".

Harán consulta por ramo de lengua originaria

E-mail Compartir

El Seremi de Educación, Fernando Peña, anunció que el Ministerio de Educación realizará una consulta indígena sobre la propuesta de bases curriculares para incorporar la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios de primero a sexto básico.

Esta consulta comenzará el próximo 10 de julio en la provincia de Concepción, mientras que en las demás provincias se hará el 18 de julio (Biobío), 19 de julio (Arauco) y 25 de julio (Ñuble).

La autoridad explicó en el colegio Rebeca Matte Bello de Concepción, donde se celebró el We Tripantu -además de un Llellipún y un Ayekán mapuche- que "se realizará una consulta indígena por las bases curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, que abordará lo que las niñas y niños aprenderán sobre la cosmovisión, historia, lengua y cultura de un pueblo indígena en las aulas, entre 1° a 6° año básico. Este es un momento histórico que es impulsado por el gobierno".

Además indicó que la invitación es a los pueblos indígenas a "participar en la consulta, porque todos los niños y niñas que están en la escuela, tanto aquellos que pertenecen a un pueblo indígena como los que no, podrán contar con esta asignatura. Esto permitirá no solo fortalecer las lenguas y cultura de los pueblos indígenas, sino también favorecer la interculturalidad y la valoración de la diversidad cultural en la escuela y en el país".

Actualmente el currículum incluye la enseñanza de la lengua Aymará, Quechua, Mapudungún y Rapa Nui en la educación básica en aquellos sectores geográficos o en los establecimientos que tengan una matrícula de alumnos pertenecientes a estos pueblos superior al 20%. En la actualidad, la Región del Biobío cuenta con 18 mil alumnos indígenas, en 1.150 establecimientos.

Parte reconstrucción de escuela de Tirúa destruida en incendio

E-mail Compartir

Con la colocación de la primera piedra comenzó la reconstrucción de la escuela Mapudungun G-857 del sector San Ramón de Tirúa. El recinto educacional fue destruido por un incendio hace cinco años.

El proyecto considera la reposición del recinto en el mismo emplazamiento original.

Aldo Careaga, director regional de Arquitectura, detalló que la iniciativa corresponde a una edificación de 2.097 m2 (más multicancha) desarrollados en un nivel, cuya estructura es de hormigón armado. "Considera una envolvente térmica revestida en siding que entrega una apariencia similar a la madera, integrando de este modo su volumetría a la materialidad del entorno", destacó.

Esta obra demandará una inversión de $2 mil 400 millones, obtenidos vía Fndr. Las obras deben estar terminadas el segundo semestre del próximo año.

Rectoría y alumnas UdeC cesan mesa de diálogo sin acuerdos

E-mail Compartir

Han pasado 52 días desde que se inició la primera toma feminista en la Región del Biobío, cuando alumnas de la facultad de Educación de la Universidad de Concepción (UdeC) iniciaron la ocupación de las dependencias en el campus penquista.

Pese al tiempo transcurrido aún no existe acuerdo entre las alumnas y la rectoría. Aunque durante esta semana autoridades del plantel y mujeres autoconvocadas de los seis edificios ocupados -Ciencias Sociales, Arquitectura, Pedagogía, Humanidades, Filosofía y Ciencias Públicas- sostuvieron una serie de reuniones, la mesa de negociación se quebró ayer.

El acta de la cuarta reunión, sostenida entre las entre las 13 y 15.50 horas en la Sala de Consejo de la Dirección de Docencia, da cuenta de que las conversaciones volvieron a punto cero, tanto por las diferencias entre ambas partes en la modalidad de negociación como por el regreso a clases en las facultades en toma, agendado para este lunes.

En tres puntos al cierre, se explica que "no fue posible llegar a ningún acuerdo para la continuación del trabajo de reuniones, por lo cual se da por terminada la Mesa de Negociación. Se entiende suspendida la ejecución de los acuerdos adoptados en las reuniones del martes 19 y miércoles 20 de junio".

La misiva cierra explicando que la universidad "tiene la disposición para reanudar el trabajo de la mesa de negociación, con las mismas representantes por cada parte, siempre y cuando se devuelvan todas las dependencias ocupadas del Campus Concepción".

Ni rectoría ni las mujeres autoconvocadas entregaron mayores detalles respecto al futuro de la movilización. La información disponible solo pudo obtenerse a través de los documentos oficiales.

FALTA DE ACUERDO

El acta de la sesión del pasado jueves dio cuenta de la petición de las mujeres autoconvocadas de "cambiar la metodología de trabajo, manteniendo la Mesa de Negociación. Lo que se pide a la Universidad es que entregue una respuesta por escrito al petitorio al lunes 25 de junio, con el fin de revisarla en su asamblea para luego definir cómo sigue el trabajo de esta instancia".

El documento da cuenta de que las representantes de la rectoría en la mesa de mujeres expusieron que se podía cambiar la metodología, considerando los acuerdos anteriores.

Sin embargo, explicaron que "no se entregará respuesta a todo el petitorio por escrito porque no fue lo solicitado en la reunión del viernes 15, que se sigue revisando el petitorio y la respuesta de la Universidad en la Mesa de Negociación, que se podrá dejar en preacuerdo para una reunión siguiente los puntos que las representantes de las mujeres autoconvocadas estimen que necesiten llevar a sus compañeras en asamblea".

Este hecho motivó a que la rectoría le solicitara a las alumnas autoconvocadas que "consultaran con sus bases que la mesa negociadora mantenga un carácter resolutivo".

Además, las representantes de la rectoría informaron en la reunión del jueves que "el inicio de clases será el lunes 25 de junio, tal como fue informado a las representantes en la reunión del viernes 15, luego de la prórroga de la fecha originalmente acordada (lunes 18) otorgada como un acto de buena fe y voluntad de negociación por parte del Rector".

DECISIÓN FINAL

En la cuarta reunión de ayer, y según consigna el acta, las representantes estudiantiles informaron que tras su asamblea del jueves declinaron seguir en la mesa de negociación ya que "no existe disponibilidad para negociar si se inician las clases por la Universidad el lunes 25 de junio. Las tomas no se bajarán hasta que se revise en su totalidad el petitorio y se llegue a acuerdo en los puntos estimados más urgentes por ellas, para continuar posteriormente con los restantes".

Ante esto la rectoría respondió que "las clases se reanudarán a partir del lunes 25 de junio a fin de evitar mayor afectación al año académico para todas las personas que integran la comunidad universitaria. Se solicita se devuelvan los espacios ocupados dentro de la semana del 25 al 29 de junio para retomar la negociación, además de proponer reiniciar de manera gradual las clases".

En estas condiciones, la casa de estudios se mantendrá movilizada a menos que exista un acuerdo entre las dos partes.