Secciones

Consejo Regional pide que presupuesto del Fndr no baje de $100 mil millones

E-mail Compartir

La presidenta del Consejo Regional (Core) del Biobío, Flor Weisse, aseguró que a partir de los próximos días iniciarán gestiones con el intendente y los parlamentarios locales para solicitar que los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) del próximo año no bajen de los $100 millones para el Biobío, luego de la separación de Ñuble.

"Sabemos que con la división de la Región la rebaja del Fndr no se puede evitar, pero haremos gestiones para que ello no sea tan negativo para Biobío. Lo ideal es que no se baje de esa cifra", dijo Flor Weisse.

Agregó que "obviamente sabemos es difícil la tarea, pero sabemos que el intendente Jorge Ulloa apoyará la solicitud y también sumaremos a parlamentarios".

dos regiones en 2019

El presupuesto regional del Fndr para este año fue definido por el Congreso entre octubre y noviembre del año pasado y fue fijado en $109 mil millones. Esto consideró a una Región del Biobío con cuatro provincias. Sin embargo, la duda se abre con la entrada en régimen de la nueva región de Ñuble, lo que ocurrirá el próximo 6 de septiembre.

Bajo el nuevo escenario, ambas regiones deberán plantear por separado ante la Dirección de Presupuestos (Dipres) los fondos que consideren justos para su Fndr de 2019. Estos recursos deben ser tramitados en el Congreso como una partida en la próxima ley de Presupuesto de la nación de 2019.

Uno de los criterios que se utiliza para el cálculo del Fndr es la cantidad de personas que viven en una región, unido a la variable socioeconómica y territorial.

La antigua Región del Biobío contaba con poco más de dos millones de personas. Sin los ñublensinos, Biobío sumará un millón y medio de habitantes, con lo que su población disminuirá en un 25%.

"Esa cantidad de personas menos en la región es que no queremos que nos afecte. Obviamente, también queremos que a la nueva región de Ñuble también le sumen los recursos que consideran justos", planteó Weisse.

Siguientes pasos

De acuerdo a la planificación, se espera que la solicitud de recursos del Fndr que apruebe el Consejo Regional del Biobío, la cual es a propuesta del intendente, debe estar zanjada durante julio para ser presentada ante el Ministerio de Hacienda. Luego, esa solicitud entra en la discusión del Presupuesto 2019, junto al monto total del Fdnr a nivel nacional.

El intendente Jorge Ulloa indicó que "nosotros vamos a pelear todo el presupuesto que sea posible para la Región, en el entendido que al irse un tercio de la población de la Región, hay que revisar los parámetros que se van a utilizar para entregar el Fndr del Biobío sin Ñuble".

Añadió que "hay que entender, eso sí, que el Biobío va a recibir una parte menos. En relación a los montos no puedo anticipar nada, pero esperamos que esta escisión no afecte de manera importante a los recursos del Fndr".

El jefe regional indicó que está en contacto permanente con el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, para plantear cualquier solicitud al respecto. "También, por supuesto, vamos a hablar con parlamentarios, porque esto se tramita igual en el Congreso", finalizó el intendente Ulloa.

La consejera regional comunista, Tania Concha, aseguró que independiente de que el actual gobierno sea de una tendencia política distinta a la de ella, se sumará a cualquier acción que suponga asegurar recursos del Fndr para la Región.

"Esto se ha conversado de manera transversal en términos políticos en el Consejo Regional y hay conciencia de que la división regional no debe impactar con fuerza a la Región", dijo Concha, quien también es la representante de la región en la Asociación de Consejeros Regionales (Ancore).

Agregó que "con la Presidenta del Consejo Regional hemos hablado de la necesidad de formar una delegación que vaya a Santiago y pueda conversar acerca de este tema en la Dipres y ante cualquier instancia de gobierno que nos dé tranquilidad sobre la mantención de los recursos".

Concha también pidió apoyo de los parlamentarios de la zona.

desde el congreso

Manuel Monsalve, diputado del PS y parte de la comisión de Presupuesto del Congreso, dijo que durante las próximas semanas asistirá a la comisión mixta de Presupuesto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

"Espero que las dos primeras semanas de julio tengamos comisión mixta y el ministro, que está citado, explique cómo se va a dividir el presupuesto de la Región del Biobío para saber bien cómo se van a cubrir las dos regiones", dijo el diputado Monsalve.

Respecto del Fndr, el parlamentario socialista destacó que "una cosa es lo que a nosotros nos gustaría y lo otro es lo justo. Había un presupuesto para dos millones de personas y lo justo, con la separación, es que nadie salga perjudicado, que a ninguno se le baje la inversión per cápita".

Finalmente, indicó que "la aspiración de los consejeros regionales puede ser legítima, pero eso no va a pasar. Todos vamos a apoyar que la Región pueda obtener más recursos, pero hacer populismo con un presupuesto no parece que sea bueno".

Ulloa asegura que está tranquilo por investigación en caso Asipes

E-mail Compartir

El intendente del Biobío, Jorge Ulloa, aseguró que está tranquilo por la investigación que realiza la Fiscalía en el caso Asipes, ante la solicitud que el fiscal Julio Contardo, a cargo de la indagatoria, hizo a la Cámara de Diputados para conocer las indicaciones que realizaron parlamentarios integrantes de la comisión de Pesca durante la tramitación de la ley de Pesca en 2012.

"Fiscalía tiene toda la razón de querer ubicar y saber todo lo que tengan que saber y nadie tiene que molestarse por eso, de ninguna manera. Ellos están haciendo su trabajo, como en mi caso hice el mío en su momento. No me molesta", dijo el intendente.

En tanto, la ex diputada socialista Clemira Pacheco, quien también aparece en la lista de parlamentarios indagados en esta diligencia, destacó que lo mejor es determinar "cómo voto cada parlamentario la ley de Pesca. Mis indicaciones siempre fueron favorables a la pesca artesanal y junto al diputado Monsalve fuimos los únicos en la Región que votamos en contra de la ley de Pesca. No figuro con ningún aporte de pesqueras en campaña".

En la solicitud del órgano persecutor aparecen los nombres de dos diputados actuales: Sergio Bobadilla (UDI) y Frank Sauerbaum (RN), y tres ex diputados: Clemira Pacheco (PS), Cristián Campos (PPD) y el jefe regional UDI, Jorge Ulloa.

Este último añadió que "estoy absolutamente tranquilo. Aquí no hay nada que esconder. Parto de la base que esto es una cuestión que se viene desarrollando hace largo tiempo. No tengo ningún problema, todo lo contrario".

Sobre una eventual citación a declarar en la investigación que lleva el Ministerio Público, la que busca determinar eventual financiamiento irregular a parlamentarios en el marco de la tramitación de la ley de Pesca, Jorge Ulloa indicó que "por supuesto que iré. Aquí todos somos chilenos y tenemos que cumplir la ley. Pero, ni siquiera he sido convocado como testigo".

Entrega de datos

La Cámara Baja ya remitió un legajo de indicaciones formuladas durante el trámite legislativo de la ley de pesca, un legajo de copias de indicaciones formuladas en la comisión de Pesca por los entonces diputados Pacheco, Sauerbaum, Bobadilla, Campos y Ulloa. También explicaron que durante la discusión en sala de la normativa no hubo indicaciones.

La información sobre la solicitud de fiscalía a la Cámara Baja apareció en la última actualización de la investigación del caso Asipes, incluida en las carpetas número 39 y 40.

Junto a esta diligencia, también se especificó la citación para que declaren cinco empresarios pesqueros locales en condición de imputados, en el contexto de la investigación por cohecho.

los otros

Pese a diversos intentos por contactar a los diputados Sergio Bobadilla y Frank Sauerbaum, no fue posible obtener sus versiones sobre el tema. En tanto, el ex diputado Campos aseguró que devolvería un contacto telefónico, pero finalmente no lo hizo.

Universidad de Concepción contará con Centro de Simulación Quirúrgica

E-mail Compartir

A fin de que residentes de cirugía y cirujanos ya formados entrenen diversas técnicas quirúrgicas laparascópicas, ayer la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC) inauguró el primer Centro de Simulación Quirúrgica de la zona.

De esta forma, la casa de estudios penquista será la cuarta universidad del país en tener un centro de estas características. Los otros tres están en la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de La Frontera en Temuco.

La iniciativa gestionada por la Facultad de Medicina tuvo el apoyo económico de la empresa Johnson y Johnson y el patrocinio de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

SIMULACIÓN

El director del Departamento de Cirugía de la UdeC, Héctor Molina, comentó que la importancia de este centro es que los 60 alumnos de postgrados, que estén formándose en cualquier especialidad quirúrgica, podrán entrenar las cirugías laparoscópicas en cinco torsos de simulación.

"El programa está diseñado para que el crecimiento del alumno sea progresivo y para que esté siendo evaluado constantemente (…) Podrán entrenar en estos simuladores, previo al enfrentamiento de una cirugía en vivo, lo cual reduce de forma importante el error que puede ocurrir en el acto quirúrgico", aclaró Molina.

Inicialmente, con los torsos de simulación aprenderán movimientos motrices de laparoscopía, para luego realizar algunas suturas en animales. La última etapa es el uso de estapler (corchetes).

"Cuando el alumno esté preparado, pasa a operar a un paciente", aclaró el director del Departamento de Cirugía de la UdeC.

Molina recordó que la cirugía laparoscópica es mínimamente invasiva y que permite una recuperación más rápida del paciente.

Las técnicas de cirugías laparoscópicas que aprendan los residentes y cirujanos formados serán para atender casos de vesículas, hepáticos, gástricos, de apéndice y de otros problemas abdominales.