Secciones

Lunes cinematográficos exhibirá "Dos noches hasta mañana"

E-mail Compartir

El ciclo Lunes Cinematográficos, producido por Corcudec, presentará la película finlandesa "Dos noches hasta mañana", dirigida por Mikko Kuparinen, el próximo 25 de junio, a las 15, 19 y 21:30horas, en el Teatro Universidad de Concepción.

La historia, con una duración de 90 minutos, se desarrolla en un viaje de negocios en Vilna, capital de Lituania, donde Caroline (Marie-Josée Croze) y Jaako (Mikko Nousiainen) se conocen y pasan la noche juntos. Ella es una arquitecta francesa que trabaja rediseñando los espacios en el aeropuerto, y él un reconocido DJ finlandés que se encuentra de gira. Sin embargo, Caroline tiene una relación estable con otra mujer y él está separado.

Al día siguiente, ambos deben volver a su ciudad de origen y seguir con sus vidas. Sin embargo, su relación toma un giro inesperado cuando una nube de ceniza volcánica obliga a cerrar los aeropuertos e impide que sus vuelos despeguen.

Se trata de una producción apta para mayores de 14 años. Los valores del ciclo son $1.200 general y $600 estudiantes.

Obra "La pata e' cumbia" inició una nueva gira por la Región

E-mail Compartir

Desde su estreno en 2016, la obra "La pata e' cumbia" de la compañía penquista Con-Tensión, ha querido sacar sonrisas a la mayor cantidad de gente posible, mediante una propuesta de danza y música en vivo.

En ese sentido, y gracias a la adjudicación de un Fondart Regional 2018, el montaje volverá a escena una vez más, en un recorrido por diversos rincones de la Región, dando su puntapié inicial ayer en el escenario del Centro Cultural de Tomé.

Siguiendo su itinerancia, el ensamblaje pasará por otras 5 comunas, incluida la capital regional (ver recuadro).

Fuera del drama y de la crítica social que caracteriza a esta agrupación, la obra contextualizada en los años 80 busca plasmar una historia contada a través de las clásicas cumbias de salón, uniendo el humor y las cargas culturales tan propias de Chile.

Sin embargo, se trata de un trabajo en vías de maduración y de una construcción constante. "Entendemos que la consolidación de una puesta en escena se sustenta precisamente en el quehacer y en su impacto para con la gente. Por lo tanto, realizar algo así nos saca de nuestra zona de confort", señala María José Yáñez, directora de Con-Tensión.

Pero desde que "La pata e' cumbia' comenzó el proceso de remontaje, se le realizaron una serie de modificaciones que han ido engrandeciendo a la propuesta inicial. "Si bien es cierto que la estructura como tal de ésta no se modificó, realizamos un trabajo interpretativo, lo que nos permitió resignificar a nuestros personajes y la historia que se va a contar. Sumado a la incorporación de la orquesta Lacolocón y nuevos intérpretes a la puesta en escena", señala la artista.

Entre polleras amarillas y coloradas, el anhelo de los 8 bailarines y 5 músicos que participan en el montaje -por sobre todo- es hacer reír al público. "Es algo que parece sencillo, pero no lo es. Para nosotros es tremendo desafío plantearnos como objetivo el hacer reír a la gente, y ver que eso se logra, que se canten las cumbias, que se contagien las ganas de bailar, que en definitiva las personas encuentren dentro de las escenas algún momento familiar o personal que los represente; para las y los intérpretes esto representa una inyección de energía. ", dice Yáñez.

UNA HISTORIA SIMPLE

El relato del montaje se sustenta en el amor romántico, entendido o mal entendido, a través de una historia simple, impregnada de elementos socioculturales propios de la sociedad chilena.

"Buscamos comunicar parte de lo que fuimos y de lo que somos. Aquello que tratamos de construir cotidianamente o de lo que no nos hacemos cargo propiamente tal, nuestras diferencias sociales, nuestras rivalidades y nuestras ganas de amar", cuenta.

Y si bien "La pata e' cumbia" ha tenido pocos acercamientos con el público, Yáñez reconoce que la recepción de quienes la han visto los deja muy conformes. "La aceptación de la gente es muy gratificante para los integrantes de la compañía", sostiene.

La premisa de Priscilla Barba, a quien corresponde la idea original de esta iniciativa, siempre tuvo relación con llegar a gente común y corriente, que no necesariamente sea instruido en las artes escénicas.

"Estaba pensando en un público que no hace danza, que va a ver danza contemporánea y que muchas veces se encuentra con lenguajes poco conocidos y abstractos, sin subestimar a la audiencia, por cierto", comenta.

En cuanto a las expectativas de este viaje por la Región que recién comienza, tienen que ver principalmente con descentralizar el trabajo de este grupo de danza.

"Alcanzar un alto número de asistentes en cada teatro y centro cultural, consolidar la obra como una propuesta escénica que pudiera abrirse a otros espacios geográficos de difusión y, por sobre todo, disfrutar de esta temporada por los distintos lugares que visitaremos", indica Yáñez.

Pero lo que no se desconoce desde el grupo humano que produce e interpreta esta obra, es que aún existe una deuda con respecto a la valorización que le da la sociedad en general a este tipo de expresiones.

" Siempre hemos pensado que dentro de esta área, posiblemente la danza sea la más obstinada de todas las artes, pero no se puede ignorar la belleza, la armoniosidad, la coordinación, la estética que esta expresión propone. Esta posibilidad de realizar con nuestros cuerpos lo que para muchos resulta lejano, lo transforma en algo sumamente atractivo", apunta.

Y ahora que la obra esta remontada, en una versión remasterizada, se espera que siga creciendo. "Aspiramos realizar nuevas fechas para el segundo semestre en Concepción, pero especialmente en otras comunas aledañas, en favor de descentralizar", finaliza Yáñez.

Obra "Melieln" aborda un viaje a los orígenes de la vida

E-mail Compartir

La obra "Melieln" de la compañía Danza Butoh, se presentará el próximo 28 y 29 de junio en la sala de espectáculos de Artistas del Acero.

La apuesta artística propone realiza un viaje profundo a los orígenes de la vida.

"Es un viaje a los comienzos del ciclo de las cuatro fuerzas, mientras que el mundo que nos abraza, clama por nuestro regreso a él.

Melieln, un camino hacia la profundidad de la vida, que a través del cuerpo danzante del Butoh, viaja al misterio de su eterna renovación.

Danza butoh está en la última etapa de una gestación de dos años, que partió en 2016 compartiendo muestras de obras en proceso.

Actualmente se definen como una propuesta madura en pleno laboratorio de experimentación, creación y montaje final. "Son tiempos de árbol, tiempos de nacer", señalan desde la agrupación.

"Beso: el habitar de la loka" reflexiona sobre la afectividad

E-mail Compartir

El colectivo penquista Lokas Juanas, quiso poner sobre las tablas locales una particular reflexión acerca de un tema tan complejo como las relaciones interpersonales. Esto, a través de su nuevo montaje de danza contemporánea "Beso: El habitar de la Loka", que se estrenó ayer, pero que esta tarde suma una segunda función, a partir de las 19:30 horas, en Artistas del Acero.

Se trata de un solo coreográfico que genera una reflexión en cuanto a afectividades. "Nosotros como dúo tenemos una línea temática de trabajo y nos preocupan ciertos temas y conceptos, como por ejemplo, la realidad actual de cómo la gente se relaciona entre sí, puesto que vivimos en un sistema súper violento y fragmentado", señala Juanita Paz Saavedra, directora creativa de la obra.

En ese contexto, la agrupación artística no encontró nada más práctico que definir el tema a través de los besos. "Lo vemos como lugares de encuentro, de conexión con otra persona y como un espacio afectivo, donde podemos volver a reconectarnos con nuestra propia humanidad", cuenta la bailarina.

PUESTA EN ESCENA

Mediante el personaje de La Loka, protagonizado por Saavedra y con la musicalización de Cristian Reinas, se plantea en escena el impulso de besar. "El personaje no cumple con los patrones sociales y se ve envuelta en un mundo de fantasías y ensueños buscando el beso que desea concretar", dice.

Para las funciones se han estado preparando con un mes y tres semanas de ensayos diarios. "Esta obra ha sido un proceso súper intenso", explicó la intérprete.

Pero más allá de convocar a harta gente, el colectivo busca que "el público considere la cartelera penquista de forma constante, que valore las propuestas escénicas de creadores locales, ya sea con su asistencia o compra de entradas", apunta Saavedra.

Dentro de las proyecciones de la agrupación, tienen considerado difundir este trabajo creativo por diferentes comunas de la Región y el país.

Además, dentro de sus planes futuros, el dúo penquista también anunció la confirmación de una temporada de la obra "Lilith", en el Teatro Biobío.

Objetivo

La idea principal de la obra, busca poner sobre las tablas locales una particular reflexión acerca de un tema tan complejo como las relaciones interpersonales.

itinerancia

E-mail Compartir

La obra de danza y música en vivo "La pata e' cumbia", considera una itinerancia por 5 comunas de la Región.

El próximo 6 de julio se presentarán en Los Ángeles y al día siguiente (7 de julio), tomarán sus valijas para viajar hasta Mulchén con la intención de hacer reír a toda esa comuna.

Los días 12 y 13 de julio próximo, el turno será de la capital regional. Horario y lugar por confirmar.

Posteriormente se trasladarán hasta Santa Juana, para montar la puesta en escena el 18 de julio.

Finalmente, este telón se cerrará el próximo 20 de julio, con una presentación en la comuna de Arauco.

Todas las funciones quedaron agendadas a las 19.30 horas.