Secciones

Educación prioriza solución definitiva para 11 establecimientos modulares

E-mail Compartir

Actualmente, son 5.637 alumnos, de 13 comunas de las regiones del Biobío y Ñuble, los que desarrollan sus actividades académicas en recinto que fueron levantados para enfrentar la emergencia que provocó el terremoto y tsunami de 2010. La vida útil de este establecimientos no supera los seis años.

Estos antecedentes llevaron a la Seremi de Educación a delinear un plan para reemplazar 11 de los 19 establecimientos educacionales modulares que se mantienen posterremoto en la zona por una solución definitiva. Con esto, manifestaron, beneficiarán al 73% de los estudiantes que están en este tipo de recintos.

Estos antecedentes fueron expuestos por el seremi de Educación, Fernando Peña, en la Comisión de Educación del Consejo Regional (Core). La autoridad detalló el estado de proyectos de normalización de establecimientos modulares instalados después del terremoto del 27/F y otros levantados por contingencias, como incendios u otros inconvenientes.

"He venido a informar y ver de qué forma podemos trabajar en conjunto para que estas escuelas modulares, en un plazo definido, se puedan reponer, normalizar y, en algunos casos acceder a proyectos de mejoramiento", declaró al autoridad regional de Educación. Lo anterior, pensando en que el Core podría asignar fondos para ejecutar el plan.

Aunque no se tiene un cálculo definitivo de la inversión necesaria para la reposición de los colegios, la autoridad regional de Educación estimó que los costos fluctuarían entre $3.500 y $4.000 millones por establecimiento.

mayores urgencias

Un primer análisis de la cartera de Educación y que se expuso a los consejeros regionales da cuenta de 11 establecimientos que necesitan una reposición total, es decir, un proyecto definitivo. Esa definición se adoptó tomando en cuenta su alta concentración de matrícula, sumado a sus condiciones de habitabilidad, poca iluminación, humedad y hacinamiento, en algunos casos.

Estos recintos que requieren una reposición de su infraestructura de forma urgente, se encuentran en las comunas de Talcahuano, Los Ángeles, Tomé, Yungay, San Pedro de la Paz y Penco.

Peña planteó que su objetivo es que este año se defina el financiamiento de los diseños de estos recintos educacionales jerarquizados. "Teniendo los diseños podemos proyectar en el tiempo un calendario de financiamiento de las obras y de ejecución de estas", precisó.

Uno de los proyectos que está más avanzado es el de la Escuela Ethel Henk de Grant de Penco, el que debiera tener la Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social en las próximas semanas.

Sobre los otros ocho establecimientos -en los que también se trabajará, pero que no tienen la urgencia-, la autoridad explicó que están en buenas condiciones, por lo que solo se requeriría ejecutar algunos proyectos de mejoramiento puntuales para reforzar la infraestructura existente.

PRESENTAR PROYECTOS

La consejera (independiente pro UDI) Marlen Pérez, presidenta de la Comisión de Educación del Core, comentó que uno de los temas en los que hubo acuerdo en la sesión fue que se invitará a algunos alcaldes de las comunas que tienen recintos modulares para desarrollar un trabajo que permita a los municipios obtener el RS de Desarrollo Social, paso necesario para la obtención de fondos de parte del Consejo.

"No se puede entregar ningún recurso si no hay un proyecto, por lo tanto, la idea es dar a conocer a los municipios que existe la voluntad del Ministerio de Educación de entregar una solución definitiva", indicó la consejera regional.

Pérez y el seremi de Educación también comunicaron que, además de los de los proyectos de establecimientos modulares, también se realizará un trabajo para mejorar la infraestructura de otros cuatro recintos con deficiencias, como la Escuela Callaqui en Alto Biobío, que fue destruida por un incendio, o la escuela Galvarino de San Pedro de la Paz, que posee falencias en su infraestructura.

Hombre de 46 años muere tras recibir 12 balazos

E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios (BH) de la PDI investiga la muerte de un hombre que fue baleado en la puerta de su casa la noche del martes en San Pedro de la Paz.

De acuerdo a los antecedentes policiales, el sujeto perdió la vida al interior del Cesfam del sector Boca Sur, hasta donde fue trasladado luego que recibiera 12 disparos en el cuerpo.

El jefe de la BH de Concepción, comisario Jorge Abatte, detalló que cerca de las 23 horas, desconocidos atacaron al hombre de 46 años.

"De acuerdo a las primeras pericias, el hombre recibe múltiples impactos en diversas partes del cuerpo por parte de uno o más desconocidos que lo agreden afuera de su casa", dijo.

El comisario precisó que se investigan posibles rencillas anteriores en las que habría participado la víctima, quien cuenta con antecedentes policiales.

"Según los primeros antecedentes, habría llegado una persona hasta el domicilio. La víctima es llamada desde el exterior de la casa y sale de forma voluntaria. Es en ese contexto donde se produce el ataque", añadió.

El cuerpo fue llevado al SML, mientras que el o los autores son buscados por los efectivos de la policía civil.

Piden informe sobre Humedal Los Batros y la Laguna Grande

E-mail Compartir

Un informe del estado en el que se encuentra la solicitud de declaración de Santuario de la Naturaleza del Humedal Los Batros y de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, es lo que acordó solicitar la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados a la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos.

El requerimiento adoptado por los parlamentarios se hizo en base a los antecedentes que entregó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, en la última sesión de la instancia parlamentaria. Los argumentos del jefe comunal apuntaron a que el ingreso que se hizo en diciembre de 2017 busca el resguardo y protección del importante patrimonio natural de la ciudad.

"Esta decisión sin duda que nos ayuda para poder acelerar este proceso y lograr en el corto plazo contar con una resolución que nos entregue mayores atribuciones para proteger nuestro humedal y nuestra laguna", declaró Retamal.

La participación del alcalde Audito Retamal en la Comisión de Medio Ambiente fue gestionada por el diputado PS del distrito 20, Gastón Saavedra, miembro de ésta instancia del Congreso. También asistió el concejal Javier Guerrero.

ARGUMENTOS

El documento que ingresó el municipio sampedrino al Ministerio de Medio Ambiente a fines de 2017 contaba con argumentos científicos y sociales que justifican por qué este lugar debe ser santuario de la naturaleza. Se debía comprobar la existencia de objetos de conservación, como flora y fauna que estén en riesgo de extinción o que sea nativo.

Uno de los antecedente que se expresa en el trabajo realizado es que en el polígono que se busca proteger es que el 15% de las aves descritas a nivel nacional están en este polígono, a lo que se suma la presencia de peces endémicos.

El documento también destaca la importancia que cumple el humedal Los Batros como reserva hídrica y mitigador de riesgo de crecidas, inundaciones y tsunamis.

Diciembre de 2017

Esta es la fecha en la que el municipio de San Pedro de la Paz ingresó la documentación para que el Ministerio de Medio Ambiente declare Santuario de la Naturaleza al Humedal Los Batros y a la Laguna Grande.