Secciones

Biotrén hasta Penco y Lirquén

E-mail Compartir

Uno de los temas que conversó el directorio de Fesur con el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, durante su visita, fue la posibilidad de iniciar los estudios de prefactibilidad de extensión del Biotrén hasta Penco-Lirquén.

Por ahora se desconocen los montos y el plazo en que se podrían ejecutar dichos trabajos, sin embargo, ya se proyecta como el próximo paso de extensión del tren una vez que se concrete su llegada a Lota.

No obstante, aún no hay detalles de cuál sería su extensión o cuántas estaciones podrían haber en la comuna.

El alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, reconoció que hay entusiasmo con el anuncio, pero también dijo que lo toma con cautela debido a que no es la primera vez que se intenta analizar la posibilidad de llegar con el tren hasta su comuna, aunque antes haya sido sin resultados.

Pese a ello, manifestó que "es una buena noticia, esperamos que se pueda concretar y que también se pueda aplicar un sistema de transportes intermodal para que se llegue a otros sectores".

Descartan asignar más fondos para comprar ayudas técnicas

E-mail Compartir

Negativa fue la respuesta que entregó el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, a la Corporación de Defensa de la Discapacidad, que la semana pasada se reunió con el secretario ministerial para solicitar aumento en los fondos que financian la compra de ayudas técnicas para las personas con discapacidad.

En esa instancia, el presidente de la Corporación, Rodrigo Bastías, manifestó al seremi que durante el último concurso para el financiamiento de ayudas técnicas que lideró el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) sólo un 13% de los postulantes fueron seleccionados como beneficiarios de la iniciativa.

Bastías explicó que esto coarta las aspiraciones de rehabilitación de las personas con discapacidad, ya que las ayudas técnicas les permiten realizar su vida con normalidad a través de elementos que mejoran su movilidad e interacción con el entorno.

Entre ellas, las más comunes son sillas de ruedas, bastones, audífonos o bastones.

LA RESPUESTA

Tras la solicitud, el seremi Moraga explicó que "no es posible aportar más fondos para la compra de ayudas técnicas debido al lamentable estado económico en que recibimos al país durante este administración".

Por eso, dijo, se intentará la creación de un nuevo proyecto que presentarán al Gobierno Regional para lograr fondos que permitan ampliar la cobertura de las postulaciones.

Sin embargo, advirtió que es difícil que el monto que logren conseguir alcance para financiar a todas las personas que postulan a través del Senadis.

En tanto, Rodrigo Bastías, presidente de la Corporación, lamentó la respuesta del seremi y manifestó su molestia por las prioridades que está colocando el actual gobierno en materia de inversión.

"Nos dicen que el Gobierno Regional no tiene dinero, pero nosotros vemos cómo todos los días se aprueban fondos para otras iniciativas que creemos que no son más importantes que lo que nosotros estamos solicitando", finalizó.

Fesur confirma que prioridad está en construir el nuevo puente ferroviario

E-mail Compartir

La prioridad durante los próximos años estará en la construcción del nuevo puente ferroviario sobre el Biobío. Así lo confirmaron desde el directorio de Ferrocarriles del Sur (Fesur) luego que el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, afirmara que el proyecto de extensión del Biotrén hasta Lota es prioritario para el gobierno y que deberá competir con los demás proyectos de para lograr su financiamiento y posterior ejecución.

"Nosotros vamos a trabajar para generar en los próximos días algo así como una carta Gantt para priorizar los distintos proyectos que tiene EFE en el plan trienal 2017-2019. Y una de las cosas que ya se ha tomado como priorización es que para llegar a Lota primero es necesario el puente nuevo, de doble vía; porque lamentablemente el que tenemos hoy no da abasto y también corremos el riesgo de que si ocurre una tragedia, nos quedemos sin puesta. Por eso tenemos que ser responsables y vamos a priorizar la construcción del puente ferroviario sobre el río Biobío", contó Gabriel Torres, miembro del directorio de Fesur.

DECISIÓN

Ya que el puente es la prioridad de EFE, hay otras iniciativas que entrarían a competir por financiamiento, como la extensión del Biotrén a Lota -que las autoridades han supeditado a la construcción del puente-, otra extensión al centro de Concepción o el soterramiento de la línea férrea.

Según Torres, el costo de todos supera los mil millones de dólares. Por ello, insistió en que están trabajando arduamente en realizar una priorización de las iniciativas, lo que debería estar listo el próximo mes.

Una vez que se realice ese listado, afirmó, será el directorio de la empresa el que decidirá qué inversiones se realizarán durante los próximos años y cómo se logrará su financiamiento, ya que estos fondos son anexos al presupuesto de la empresa que, al menos para este año, es de US$ 5 mil millones.

Aseguró que ese proceso debería ser fácil "porque ya no tenemos que ir a Santiago a mendigas recursos. Ahora tenemos al gerente de EFE (Pedro Pablo Errázuriz) dentro del directorio nuestro y así podemos saber si hay o no plata para ejecutar los proyectos. Además, ellos están empoderados en que debemos lograr los proyectos".

PLAN ESTRATÉGICO

El diputado Félix González, miembro de la comisión Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, de la Cámara, condicionó la aprobación de los fondos que se requieran para dichas obras a que se incluyan los dineros necesarios para iniciar la prefactibilidad de otros proyectos, como la extensión del tren a Penco-Lirquén y Dichato (ver recuadro).

"La idea es poder generar estaciones en Barrio Norte, Penco, Tomé y Dichato. También voy a solicitar que, además de los trenes que ya están en proceso de compra, se compren 20 más para poder aumentar efectivamente la frecuencia que tiene actualmente el Biotrén".

Esto último, aseguró, es porque la llegada de los 10 trenes que están en proceso de compra -y que se espera lleguen a fines del próximo año- solo va a servir para reemplazar a actuales, pero no aumentará la flota del servicio.

En relación a los otros proyectos que sí deberán competir por el financiamiento, el diputado Gastón Saavedra manifestó que es necesario ordenar las inversiones y desarrollar un plan maestro para el transporte ferroviario de pasajeros y de carga.

Entre las razones, afirmó que esto asegurará que las obras se vayan ejecutando de manera continua y con financiamiento asegurado, similar a lo que alguna vez se realizó con el Metro en Santiago.

"Cuando se hizo el Metro por primera vez se generó un plan estratégico y gradualmente se ha ido cumpliendo, entonces si nosotros no tenemos un plan estratégico de desarrollo del transporte ferroviario de pasajeros, no vamos a comenzar nunca y siempre vamos a estar parchando y no teniendo un servicio eficiente, seguro y que además nos proyecte en el tiempo y el desarrollo sea percibido por todas las personas", planteó.

Gobernación de Concepción tendrá ascensor en septiembre

E-mail Compartir

Fuera de la norma está el edificio de la Gobernación Provincial de Concepción. Por eso este año se inició el proceso para instalar un ascensor en el histórico edificio de la capital regional.

Además de la Gobernación Provincial, en el recinto también se encuentran las oficinas de la Seremi de Bienes Nacionales y de Desarrollo Social, que frecuentemente reciben la visita de personas con discapacidad; sin embargo, no todas logran hacer sus consultas, ya que no logran acceder a los pisos superiores del edificio por la falta de infraestructura para hacerlo.

"Hay organizaciones que nos han manifestado su molestia por la falta de un ascensor, no obstante, estamos en ejecución, en los plazos que corresponden y esperamos invitarlos a todos el día de la inauguración, porque su demanda ha sido escuchada y estamos trabajando en ello", confirmó el gobernador de Concepción, Robert Contreras.

Agregó que "este proyecto nos va a permitir atender a todas las personas, en condiciones dignas y óptimas . La Ley 20.422 de accesibilidad universal nos exige que aseguremos el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando la garantía de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad".

CATASTRO

Además de contar con esta herramienta de acceso, también es importante que su uso esté certificado y cuente con las mantenciones al día para evitar que ocurran accidentes al interior de estos.

Por eso, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo es el encargado de supervisar este proceso y ayer realizó una jornada informativa para contar cómo funciona.

El seremi del ramo, Emilio Armstrong, dijo que "aprovechamos de hacer un llamado a los administradores de los edificios, ya sea edificios de departamentos o edificios públicos, a que ellos se preocupen que los que hagan las mantenciones y certificaciones estén inscritos en los Registros del Minvu".

Añadió que "nosotros tenemos un listado y vamos a seguir actualizándolo de tal manera que tengan a mano a quien poder contactar y verificar que aquellas personas que hacen la mantención cuentan con la certificación del Minvu".