Secciones

Piden excluir a colegios rurales de nuevo sistema de Admisión Escolar

E-mail Compartir

Desde la semana pasada comenzaron las capacitaciones en la Región del Biobío para la implementación del nuevo Sistema de Admisión Escolar, a través de una plataforma ministerial online, donde los padres podrán optar a uno de los casi 50 mil cupos que dispondrán cerca de mil 210 establecimientos municipales, particulares subvencionados y de Administración Delegada de la zona.

Sin embargo existe una preocupación respecto a la posibilidad que tendrán los alumnos de sectores rurales para realizar el paso a paso.

Ángel Castro, presidente de la Asociación Regional de Municipalidades y alcalde de Santa Juana, dijo que "existe preocupación por lo que viene con las matrículas en el nuevo sistema de admisión, ya que en las zonas rurales la gente no se maneja mucho con internet y tampoco tiene acceso a todas las tecnologías".

Además la autoridad explicó que se propondrá al Mineduc a nivel regional que "se genere un sistema mixto, donde los sostenedores puedan colaborar y mantener el sistema tradicional de matrícula presencial este año, a modo de marcha blanca en la Región del Biobío".

Anticipando esta situación, desde el ministerio apuestan a que en las oficinas de educación municipal se pueda realizar el trámite o desde dispositivos móviles para que no existan inconvenientes.

Manuel Ureta, Coordinador Nacional de la Unidad de Inclusión y Admisión Escolar dijo que "el proceso para la región el 6 de septiembre. Las familias podrán postular a sus hijos a los niveles de pre-kínder, Kínder, 1° básico, 1° medio y 7° básico para el próximo año. La idea del sistema es que las familias no hagan las filas o peregrinen de un establecimiento a otro. Ahora lo harán desde su casa, sin mayores trámites u otros antecedentes que se soliciten".

Ucsc proyecta a enero cierre del año académico tras finalizar extensa toma

E-mail Compartir

La comunidad académica y estudiantil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) retomó ayer sus actividades normales, luego de una movilización que se extendió por casi cinco semanas en siete edificios, siendo la única de las tres facultades en toma que retomó sus actividades totales en la Región.

Una de las primeras tareas que se está trabajando tanto a nivel estudiantil como por facultades es la recalendarización de las clases. El vicerrector académico Luigi Cuellar explicó que actualmente "cada unidad académica ajustará sus actividades internas, según planificación prevista, para así dar cumplimiento y resguardar la calidad académica del semestre".

La recalendarización estará focalizada en aquellas facultades movilizadas por más tiempo -Educación, Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, y Derecho-, que reúnen a un tercio de la matrícula total de la casa de estudios, en las que el semestre se extenderá hasta la tercera semana de diciembre en el caso de las dos primeras, o tercera semana de enero respectivamente. En el caso de las demás facultades movilizadas el año académico concluiría el próximo 14 de diciembre.

La recalendarización es uno de los 21 acuerdos que el pasado viernes firmó la rectoría con representantes estudiantiles, y que también considera sumarios y otras medidas como el cambio de nombre del edificio Monseñor Ricardo Ezzati.

El prorrector Andrés Varela dijo que "la recalendarización de las actividades académicas también fue objeto de acuerdos en la negociación y con esfuerzo -sacrificando tiempo de vacaciones de invierno y de verano- los estudiantes lograrán cumplir su itinerario formativo del modo que corresponde".

CLAVES DEL ACUERDO

En el primer punto del acuerdo firmado entre ambas partes se lee que "existirá un periodo de marcha blanca, durante el cual no se podrán aplicar evaluaciones en las distintas facultades".

Este considera los cinco primeros días hábiles para todas las facultades, y desde el sexto a décimo día de regreso a clases se aplicarán las primeras evaluaciones consensuadas entre los alumnos movilizados de las facultades de Educación, Medicina, Ciencias Sociales, Ingeniería y Teología. En el caso de Derecho, esta situación no correrá, ya que aún se están afinando los detalles de la recalendarización.

En el acuerdo también se anuncian las fechas límite para cerrar el primer semestre: Las facultades de Filosofía, Ciencias y Medicina se cerrará el 1 de agosto, mientras que en el caso de Educación y Ciencias Sociales se cerrará el próximo 14 de agosto, y en el caso de la facultad de Derecho esta cerrará el semestre el 3 de septiembre.

En tanto el segundo semestre culminaría de manera escalonada respecto a las fechas re agendadas; mientras Filosofía, Ciencias y Medicina cerrarán sus actas el 14 de diciembre, Educación y Ciencias Sociales lo harán el 28 de diciembre y la facultad de Derecho el 25 de enero de 2019.

El presidente de la Federación de Estudiantes, Joel Arroyo valoró el cambio de fechas, principalmente ya que da tiempo a las facultades que se movilizaron por mayor tiempo para retomar sus actividades: "Nos conforman mucho, ya que no vienen a afectar el calendario que se tenía, salvo el caso de la facultad de Derecho, donde existen ciertas particularidades ya que las compañeras movilizadas destinaron mucho tiempo en el diseño de protocolos y propuestas, por lo que no nos queda más que actuar en conformidad".

SUMARIOS

Otro de los puntos que abordaron las autoridades de la casa de estudios tienen que ver con los sumarios que se realizarán a funcionarios y académicos cuestionados de las distintas facultades movilizadas. El prorrector Andrés Varela manifestó que estos "se abordarán como se ha hecho siempre: dentro del marco de la institucionalidad. Que los estudiantes hayan efectuado denuncias que surgen de un proceso de reflexión realizado en un contexto de movilización no implica que deba dejar de operar la institucionalidad que se ha fijado la universidad en su normativa interna".