Secciones

Ambulantes de Janequeo presentan proyecto para regular su actividad

E-mail Compartir

Pintar y ampliar la acera, colocar puestos desmontables y regularizar su situación es lo que persiguen los 60 comerciantes ambulantes sindicalizados que trabajan alrededor del Hospital Regional a través del proyecto "Boulevard Janequeo" que ayer dieron a conocer y que esperan tenga buena acogida entre las autoridades locales.

Se trata de un proyecto elaborado por el estudio de arquitectos Arka que, en conjunto con los sindicatos de trabajadores ambulantes de ese sector, idearon una propuesta que aseguran nació como una solicitud de la Gobernación Provincial de Concepción.

El proyecto consiste en una remodelación del eje Janequeo y San Martín incorporando pintura en el suelo e instalando puestos desmontables para los vendedores ambulantes que, de acuerdo a datos aportados por el estudio Arka, corresponden en un 80% a mujeres.

"La intención es demostrarle a la Gobernación y al alcalde la capacidad que tiene el espacio público y que se están perdiendo posibilidades de cómo usar este espacio. Esto es una demostración de que a través de formas participativas se puede hacer diseño para poder resolver los problemas de la ciudad", dijo Sebastián Fredes, arquitecto a cargo del proyecto.

Al respecto, el gobernador de Concepción, Robert Contreras, confirmó que el proyecto nació como una idea que propusieron a los comerciantes luego de una reunión que sostuvieron, y en la que él les planteó "que buscaran un proyecto para regularizar su situación para legalizar y que, en base a eso, tienen que buscar la mejor forma de crear las condiciones tendientes a un proceso de regularización como corresponde a todos los comerciantes".

CARACTERIZACIÓN

De acuerdo a cifras aportadas por el estudio a cargo del proyecto, el grupo de ambulantes tiene una venta promedio de $26 mil diarios y lo que más se vende es ropa usada, con un 34% de las transacciones, un 30% es comida, un 15% son joyas y bisutería, un 9% es calzado y el porcentaje restante son verduras y artículos tecnológicos.

De acuerdo a estimaciones del arquitecto a cargo del proyecto, implementar los cambios que vislumbran en la calle tendría un valor aproximado de $150 millones, lo que esperan sea financiado a través de Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) entregado por el Consejo Regional o a través de otra instancia.

Mauricio Concha, presidente del sindicato de los trabajadores, afirmó que "estamos dispuestos a aceptar el pago de impuestos, pero el que no ha tenido esa voluntad es el alcalde de Concepción, que ha sido una personas muy soberbia con nosotros porque nosotros somos trabajadores como todos los chilenos".

PERMISOS MUNICIPALES

Sin embargo, para poder concretar la idea de los ambulantes, es necesario que el municipio otorgue los respectivos permisos municipales para que las personas puedan ejercer su labor en la calle.

Aunque desde el municipio declinaron en emitir una opinión, ya que acusaron no conocer el proyecto, manifestaron que mantienen la política de uso del espacio público, por lo que no otorgarán nuevos permisos al comercio ambulante como una medida coordinada entre Carabineros y la Gobernación Provincial de Concepción.

Autoridades exigen mantener subsidio a peaje de Chivilingo

E-mail Compartir

Un 42% se elevarán las tarifas del peaje de Chivilingo, en la Ruta 160, luego de que se diera por finalizada la marcha blanca del Puente Ramadillas. Dicha obra era la razón por la cual la plaza contaba con un subsidio del Ministerio Obras Públicas, el que se mantendrá hasta el próximo 30 de junio, cuando empiecen a operar las nuevas tarifas a contar del 1 de julio.

De esa forma, los vehículos livianos pasarán de pagar $1.300 pesos, a tener que cancelar $1.850 por cruzar dicha plaza. Eso sí, la diferencia más notables se registra en el pago que deberán realizar los camiones de más de dos ejes en que la tarifa asciende a $9.750, casi 3 mil pesos más que el valor actual.

Respecto al cese del subsidio, el diputado socialista Manuel Monsalve manifestó que "el gobierno no está cumpliendo con lo que está escrito en la Ley de presupuesto de la nación y quiere ahorrar plata del Estado a costa de subir un 42% el peaje a la gente de la provincia de Arauco".

En la misma línea, la diputada demócrata cristiana, Joanna Pérez, dijo que "el Gobierno debe actuar y defender a nuestra gente más postergada, ya que Arauco sigue siendo una zona de rezago con índices de pobreza y serios problemas estructurales. El Gobierno anterior subvencionó las alzas de peajes por ser ésta una zona de rezago, por lo que requerimos a este Gobierno mantener este subsidio y disponer recursos para ello."

Monsalve agregó que "en la glosa Arauco del presupuesto regional (partida 5, capítulo 68, programa 02) es explícito el traspaso de $3 mil 233 millones al gobierno del Biobío, que a la vez deberá traspasar los recursos al Ministerio de Obras Públicas para el financiamiento del subsidio al peaje".

La construcción del puente, que dio paso al subsidio, se inició en diciembre de 2016, ya que éste había resultado con daños después del terremoto de 2010.

REVISIÓN INTEGRAL

El seremi de la cartera, Daniel Escobar, dijo reconoció la existencia de esos fondos que llegaron a su cartera, sin embargo explicó que el uso de ellos está condicionado a la firma que realizó el ex ministro Alberto Undurraga, cuando decretó que el uso de esos fondos se realizaría sólo hasta que se terminara la construcción del puente en cuestión, proceso que finalizó en febrero pasado.

"Nosotros estamos revisando los antecedentes de la Ley de presupuesto que aprovisionaron fondos, pero hay un acto administrativo que la limitó al 30 de junio, por lo que yo no puedo ir en contra de ese acto", explicó.

Escobar manifestó que este no es un tema político, sino que tiene que ver con las oportunidades y el efecto que tiene esto en la población de la provincia de Arauco. Por ello, anunció que realizarán una revisión completa a la conectividad de la provincia y luego de eso tomarán algunas determinaciones.

"Nosotros estamos abordando el tema de la provincia de Arauco en su contexto, porque la zona de rezago no es la causa del problema, sino la consecuencia de la falta de conectividad. Por eso la estamos evaluando en su plenitud, en sus más de 90 kilómetros de ruta. Porque esto no pasa por extender un beneficio por algunos meses más, sino que por una solución integral que tenemos que hacer todos los sectores políticos de la mano", agregó.

Respecto a los plazos de dicha revisión, el Seremi Escobar explicó que deben hacerse con la mayor prontitud posible "y yo creo que dentro de los próximos días deberíamos tener todos los antecedentes que corresponden, pero indudablemente tenemos que ser responsables y no podemos prometer cosas que infringe normas de nuestro propio Ministerio".

MUNICIPIOS

En marzo pasado, los alcaldes de la provincia de Arauco ya habían manifestado su preocupación por el incremento de esta plaza que ya estaba anunciada desde enero pasado, cuando se confirmó que con el término del puente se elevarían los valores del peaje.

En ese momento, el alcalde de Arauco dijo conversaron con el intendente Ulloa, quien no se refirió al tema, y que insistirían en que se mantuviera el subsidio en una reunión que sostendrían con el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar.

Sin embargo, tras conocer el anuncio de alza, el alcalde de Los Álamos, Jorge Fuentes (UDI), dijo que "nos parece inaceptable. Una vez más estamos obteniendo malas noticias de parte de esta Ruta. Esperamos que se tomen las medidas respectivas y no tengo dudas de que así será, porque aún faltan las medidas complementarias y compromisos que están pendientes".

Agregó que "lamentablemente el MOP en el año 2016, condicionó el alza de este peaje a la finalización de la obra del puente Ramadillas. Y eso hoy día son los efectos que estamos pagando".