Secciones

Análisis genético a puye grande detectó su alta vulnerabilidad

E-mail Compartir

Galaxias platei

Conservation Biology,

El autor principal de la investigación es Iván Vera-Escalona, biólogo de la UdeC, pues es parte de su tesis de grado del doctorado que actualmente está terminando en la Universidad de Dalhousie (Canadá). El proyecto fue financiada con recursos de Conicyt, Fondecyt, Becas Chile y National Geographic.

RECONSTRUIR HISTORIA

Detalla que para este trabajo se utiliza una nueva metodología que permite descubrir factores del pasado que explican el presente de las poblaciones de la especie y hace posible proyectar el futuro del pez frente a intervenciones, a través de marcadores genéticos presentes en el ADN. Estos, según explica el investigador, permiten saber si los peces habitaron o no un área determinada, si se desplazaban en alguna dirección particular o la magnitud en que lo hacían, y si tenían una diversidad genética mayor, menor o similar a la que tienen en la actualidad, por ejemplo. En este sentido, apunta que esto "nos dice qué tan saludables son las poblaciones actuales".

Uno de los puntos relevantes del estudio es que hay pocos datos sobre lo que sucede a nivel genético con el puye grande. Así, el trabajo permitió reconstruir la historia de las poblaciones pasadas de la especie desde la última glaciación hasta el presente, y los hallazgos son alarmantes. Vera-Escalona precisa que "los marcadores genéticos mostraron que en el pasado los peces sobrevivieron en un único lago con una diversidad genética bastante baja, la cual, aunque ha aumentado levemente durante los últimos siglos, se ha mantenido muy similar hasta hoy".

VULNERABILIDAD

Según lo hallado, el experto afirma que si bien es una especie que abunda en toda la Patagonia, no se encuentra en buen estado genético, lo que tiene implicancias para su supervivencia, especialmente si se altera su hábitat. "Es bastante preocupante ver lo que pase en adelante en la cuenca del Río Puelo. Si se construyen hidroeléctricas que no permitan el paso de peces desde la zona alta a la baja, o viceversa, las poblaciones de Puye Grande se van a extinguir en un plazo de 50 a 80 años", advierte Vera-Escalona.

Y no es la única especie que podría verse en peligro. "Están en un estado de diversidad genética tan bajo que cualquier cambio en el paisaje las afectará, ya sea directamente por la instalación de centrales hidroeléctricas con embalse o de paso también, como indirectamente por cambios en el nivel del agua, el pH o la temperatura de los lagos asociados a las hidroeléctricas", finaliza el biólogo.