Secciones

En julio inicia sexta etapa de plan para el retiro de cables

E-mail Compartir

Durante el próximo mes, el municipio de Concepción, junto con las compañías eléctricas, presentará a las empresas telefónicas el calendario para la ejecución de la sexta etapa del proceso de retiro de cables en desuso en el centro de Concepción.

El plan tiene como objetivo retirar los cables que están en desuso en los postes del centro penquista, y que las compañías no retiran luego de que los propietarios de las viviendas o centros comerciales deciden cambiar de proveedor de servicios.

Dicho proceso de retiro debe ser coordinador con las compañías eléctricas, ya que los cables van conectados a los postes que son de su propiedad. Actualmente se está desarrollando la quinta etapa del plan que se inició a principios de año.

El proceso se inició en 2014 con el retiro de cables en el polígono de las calles Los Carrera, Janequeo, Víctor Lamas y Padre Hurtado, para luego ir trasladándose a otros sectores de la ciudad. A la fecha se han retirado más de 15 toneladas de cables en desuso y los trabajos están concentrados en la zona noroeste de Concepción.

NUEVA NORMATIVA

A la espera de que se inicie la sexta etapa, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, fue invitado a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, que inició el estudio de un proyecto de ley para regular el tendido de cables aéreos en el país.

Tras exponer la fórmula empleada para llegar a un acuerdo con los cableoperadores y la compañía de electricidad, Ortiz relató que los senadores "quedaron sorprendidos de cómo fuimos capaces de poder sentar en la mesa a todas las compañías de cable y que el 30 de junio ya vamos a terminar esta quinta etapa para presentar en julio una sexta programación" explicó.

La nueva normativa que se está estudiando en el Congreso, propone entregar más atribuciones a los municipios para sancionar a las empresas que no retiren los cables en desuso con multas a beneficio municipal que podrían variar entre las 100 y las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

Además, el proyecto de Ley incorporar a las compañías de electricidad como las responsables de mantener un catastro sobre las empresas que utilizan sus postes para instalar los servicios.

Respecto a eso, al alcalde de Concepción manifestó como "un acierto extender la responsabilidad a las distribuidoras de energía, que no pueden estar ajenas a lo que suceda en los postes de su propiedad y que arriendan a los cableoperadores, lo que debería ayudar a identificar cuáles son los elementos activos y los inactivos, y se les debiera sancionar también por mantener basura aérea".

SOTERRAR

Eso sí, Ortiz expresó que "se debería orientar a que todas las empresas empiecen a soterrar sus redes por medio de poliductos, seleccionando un área o superficie que coincida con el casco urbano principal de cada ciudad, otorgando un plazo de 10 a 15 años para que bajen sus cables al subsuelo, con costos a su cargo, considerando que en ese lapso recuperarán el gasto que hagan".

De acuerdo a estimaciones del municipio, soterrar los cables del casco histórico de la ciudad -compuesto por el polígono de las calles Víctor Lamas, Prat, Paicaví y Manuel Rodríguez- tendría un costo aproximado de $141 mil 50 millones de pesos, calculando un valor aproximado de $350 millones por cuadra.

Salud desarrolla medidas en población migrante para prevenir casos de VIH

E-mail Compartir

Realizar reuniones de coordinación para actualizar el catastro de organizaciones de población migrante en la Región del Biobío, además de difundir la cartera de prestaciones preventivo - promocionales y asistenciales disponibles en cada red asistencial. Estas son algunas de las acciones que salud realiza para abordar el alza de VIH/Sida en la población extranjera que vive en la zona.

Cifras de la Seremi de Salud dan cuenta que en lo que va de este año, la incidencia de casos con respecto al total de notificaciones de la enfermedad, llega a 12,8% (19 casos). Entre los años 2013 y 2017 el porcentaje de notificaciones VIH/Sida en la población extranjera osciló entre 0,3% (un caso) y el 1,3% (5 casos).

A nivel nacional, un informe desarrollado por el Ministerio de Salud (Minsal), reveló que en 2017, el 19% (629 casos) de las notificaciones en el país fue de población migrante. En 2013, la cifra era de 123 notificaciones (4,7%).

MEDIDAS

Para abordar el alza de notificaciones de VIH/ Sida en la población migrante, el sector público de Salud inició un trabajo en todas las áreas. Los servicios de salud están realizando capacitaciones a sus funcionarios y están creando protocolos para facilitar el acceso y las prestaciones.

Desde el Servicio de Salud Concepción expusieron que están interviniendo directamente con la realidad de estos grupos, a través de la vinculación que está teniendo el Departamento de Participación Social por medio de la educación y la promoción de la toma de exámenes para pesquisar el virus.

"Nuestra red asistencial cuenta en atención primaria con un facilitador intercultural para la población haitiana. Se desempeña en el Cesfam Tucapel, donde se atiende una cantidad importante de personas de esa nacionalidad", informó la entidad.

En tanto, en la Seremi de Salud se está conformando una mesa intrasectorial con participación de algunas instituciones para aunar y alinear las acciones de cada institución.

"Se está elaborando un catastro de las organizaciones de migrantes de la región, para facilitar la bajada de la información y trabajar con las comunidades", contó la encargada regional del Programa VIH de la Seremi de Salud, Lorena Bastías.

Entre otras acciones que se desarrollan, está el focalizar acciones en comunas y establecimientos críticos respecto a concentración de población migrante y difundir la cartera de prestaciones preventivo-promocionales y asistenciales disponibles en cada red asistencial.

En este último punto, tanto el S.S. Concepción como la Seremi de Salud recordaron que todos los migrantes, sin importar su situación previsional, pueden atenderse y recibir el tratamiento de esta patología.

"Ellos pueden acceder a las mismas prestaciones que el resto de la población. Recordemos que el VIH, se encuentra dentro del GES, por lo tanto, los usuarios de Fonasa, tiene garantizado el tratamiento", contó Bastías.

CAUSAS DEL ALZA

Si bien es difícil precisar los factores que provocaron el alza en el último año, la encargada de Migrantes de la Seremi de Salud, Isabel Barrera, considera que el mejoramiento realizado en 2016 a la normativa de acceso de salud de la población migrante en situación documentaria irregular pudo incidir en esta cifra.

"Estas mejoras en el acceso, probablemente han permitido mayor pesquisa del VIH", contó Barrera.

Específicamente, las mejoras de acceso llevaron a que con la acreditación de carencia de recursos y obtención de un número de identificación provisoria (análogo al RUT) los migrantes pudieran acreditarse como tramo A en Fonasa y así inscribirse en los establecimientos de Salud Pública.

Además, quienes se encuentran con contrato de trabajo pueden acceder, a través de la AFP, a un número de identificación provisoria, que les permite acceder a salud según su ingreso y previsión.

Al mayor acceso a la salud de la población, Barrera le suma el aumento de esta población en los últimos años, principalmente el año pasado. "Antes del Censo 2017 se estimaba que la población migrante en la Región del Biobío alcanzaba el 0,3% respecto del total de población regional, mientras que esta última medición alcanza un 1%", contó Barrera.

Datos aportados por la Gobernación de Concepción dan cuenta del aumento sostenido de extranjeros. Entre 2014 y 2017, las visas a migrantes aumentaron en un 75%, pasando de 2.029 a 3.560.