Secciones

Encuentro "el sur del futuro"

E-mail Compartir

El encuentro "El Sur del futuro" se realizará este martes 19 de junio, a partir de las 8.30 horas en Espacio Marina con la participación del experto español Agustín Sáenz, quien expondrá sobre las implicancias de la inteligencia artificial en la empresa y el trabajo.

La cita -a la que han sido invitados representantes del mundo empresarial, académico y gubernamental- contará también con un panel de representantes regionales, entre los cuales han confirmado su participación la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Macarena Vera; el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Bío-Bío, Mario Ramos; el director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción, Claudio Maggi y el gerente de Valor Agregado y Planificación de Masisa, Mauricio Lagos.

La conversación será dirigida por la jefa de Informaciones de Diario El Sur, Isabel Plaza.

Investigan fallecimiento de tres haitianos en Coelemu

E-mail Compartir

El Servicio Médico Legal deberá confirmar las causas de muerte de tres haitianos en Coelemu, quienes habrían perecido asfixiados por monóxido de carbono emanado de un brasero.

El hecho se produjo en el domicilio signado con el número 254 de la calle Pedro Aguirre Cerda, situada en la población Santa Gertrudis de Coelemu, en donde fueron encontrados dos hombres y una mujer sin vida al interior de un inmueble que era ocupado por dos parejas haitianas.

La mujer que sobrevivió a las emanaciones informó a los dueños de la propiedad de lo que había ocurrido, quienes a su vez dieron aviso a la policía.

El comisario de la Policía de Investigaciones (PDI), Luis Garrido, aseguró que los primeros indicios que se hallaron en el lugar apuntaron a una intoxicación por la inhalación de monóxido de carbono.

"En la inspección ocular vimos que había restos de un brasero que se había dado vuelta", indicó la autoridad de la PDI.

Garrido agregó que serán las autopsias que se practiquen a los cuerpos los que confirmarán la presunción respecto a los gases al interior del inmueble.

Las dos parejas de haitianos habrían llegado a la zona buscando posibilidades laborales, en el contexto de la alta migración que se registra en el país.

La identificación de las víctimas fatales sufrió algunos inconvenientes, ya que se señaló que solo uno de ellos tenían una identificación.

Reconocen a ex regidor Carlos Contreras Maluje

E-mail Compartir

En una concurrida ceremonia, la Municipalidad de Concepción bautizó su Salón de Honor con el nombre de Carlos Contreras Maluje, ex regidor de la ciudad entre 1971 y 1973 y detenido desaparecido en dictadura.

Durante el año el espacio acoge un gran número de ceremonias, encuentros y las sesiones del Concejo Municipal, entre otras actividades.

El penquista Carlos Contreras Maluje de profesión químico farmacéutico, fue miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas de Chile y fue detenido y hecho desaparecer el 3 de noviembre de 1976.

Su caso fue emblemático ya que motivó el primer recurso de amparo presentado a favor de un detenido en esas circunstancias.

Su viuda, María Adriana Pablos con quien tuvo 2 hijos, emocionada participó del acto conmemorativo y recibió de manos de la primera autoridad comunal un reconocimiento y la bandera de la ciudad.

"Es algo histórico. Que esta iniciativa haya contado con unanimidad transversal y que de distintos colores estemos unidos en este justo reconocimiento para mí es muy emocionante, seguramente otras municipalidades y organismos se van a inspiraren esta idea y así poder seguir avanzando en armonía y sanación" manifestó.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, agradeció al Concejo Municipal por la forma unánime en que aprobó la iniciativa.

"En el Centro Tecnalia nuestro lema es transformar la tecnología en PIB"

E-mail Compartir

Concepción será la ciudad de destino que tendrá en su primera visita al país Agustín Sáenz, director de la División de Industria y Transporte del centro de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia, del País Vasco.

El destacado profesional español llegará a la capital del Biobío la semana entrante, para traspasar parte de su experiencia como líder de un área clave de este centro tecnológico -el más grande de España y cuarto a nivel europeo- a empresarios de la zona y, además, participar como expositor central del Encuentro "El Sur del futuro", que organiza este Diario (ver recuadro).

Sólo en la División de Industria y Transporte de Tecnalia trabajan 400 personas que se dedican a la investigación y desarrollo, especialmente aplicada a las empresas. Así, suman proyectos en áreas la industria automotriz, naval, siderúrgica y, en materia de transporte, vehículos eléctricos o autónomos.

En el extenso currículum de Sáenz -quien es ingeniero Industrial de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Navarra y Master en Competitividad Empresarial y Desarrollo Regional de la Universidad de Harvard- resalta su participación en la asesoría y administración de varias compañías basadas en tecnología e innovación como Roboconcept, Auralia o Innopia. En la actualidad es además miembro de comités asesores gubernamentales en ciencia, tecnología y transformación digital, como el Comité asesor de la Presidencia del Gobierno Vasco, el Grupo de Industria Conectada del Gobierno Español y el Grupo de Transformación Digital del "B20", la representación que tiene el sector privado en el Grupo de los 20 países industrializados y emergentes conocido como "G20".

En relación al trabajo de Tecnalia, destaca que "nuestro lema es transformar la tecnología en PIB (Producto Interior Bruto) y que esto se note en los resultados de las empresas, en el empleo y la riqueza del país".

A pocas horas de embarcar hacia Chile, precisó en conversación con Diario El Sur que su objetivo no es entregar "recetas únicas" para activar un desarrollo industrial más avanzado en la zona, aunque sí recalca que hay factores claves para dar un salto cualitativo en materia empresarial.

"Es clave el trabajo conjunto entre Gobierno universidades y empresas. Se trata de activar proyectos públicos-privados, los cuales no pueden ser hechos por solo una de estas partes, como por ejemplo los privados. En el caso de los consorcios tecnológicos europeos, lo usual es que entre el 40% y 60% del financiamiento de estas iniciativas sea público y el resto corre por cuenta de los privados", indica.

En el caso específico de Tecnalia, eso sí, precisa que el financiamiento se divide así: 20% Gobierno, 20% fondos europeos por los cuales debe competir con otras entidades y regiones; y 60% de privados, correspondientes especialmente a pymes que conforman el ecosistema empresarial de la región norte de España.

"Esta condición particular nos ayuda a tener la necesidad de que ser capaces de demostrar que las tecnologías que aplicamos tienen un impacto en el corto plazo, lo cual es distinto a cuando el financiamiento proviene de otras fuentes. Y es que lo común es que las empresas quieren ver un impacto de su inversión en un máximo de 18 meses", señala.

Agrega que para ellos, la tecnología no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino más bien un medio para solucionar los problemas que se detecten al interior de las empresas. Y para ello, se requiere un profundo diagnóstico, con participación fundamental de los propios privados. "Es el empresario el que dice cuál es el problema a revolver y una vez que eso está definido, se establece cuál es el impacto económico que se busca obtener luego que se solucione esa temática", detalla.

Así, recién culminado todo ese proceso, es cuando se establece un mapa de la ruta tecnológica que seguirá la organización para producir los cambios.

El experto recalca que como los ecosistemas empresariales varían mucho entre un país y otro, e incluso entre regiones, no es posible pretender replicar exactamente un modelo que funciona en un territorio, en otra latitud.

"Por eso, yo suelo decir que Silicon Valley es irreplicable. Lo que hay que hacer, en cambio, es detectar cuáles son las buenas prácticas necesarias y aplicables para cada ecosistema", sostiene.

LIDER EN INNOVACIÓN

En relación a la condición de líder a nivel europeo del País Vasco en materia de innovación y desarrollo, explicó que esto se debe a un proceso que fue impulsado por el Gobierno, el cual decidió hacer cambios a la política industrial, sin perder de vista la relevancia de la industria manufacturera local, pero donde también cumplen un rol fundamental los centros tecnológicos y los propios privados.

"A nivel europeo, en todo caso, se considera que las grandes regiones que han mantenido un sustrato industrial por sobre el 20% del PIB son las que han sido capaces de enfrentar con mayor estabilidad los procesos de cambio. Esto es muy importante, porque pasar a una economía del conocimiento no quiere decir que nos olvidemos completamente de la industria manufacturera y que pasemos a depender en un 100% de la capacidad fabril de países asiáticos. En efecto, aquello no es viable estratégicamente", argumenta.

Durante su visita a la Región del Biobío, el experto participará en un seminario en torno a la cuarta revolución industrial, donde analizará las oportunidades para las empresas manufactureras.

La actividad se realizará en el Hotel Diego de Almagro, este lunes entre las 18.15 y 21 horas, en el marco del Proyecto de Difusión Tecnológica que ejecuta la Universidad del Bío-Bío, impulsado por Corfo y con apoyo del Núcleo Integrado de Manufactura Avanzada UBB.

En la oportunidad, se desarrollará una mesa redonda sobre impacto y oportunidades para las pymes a partir de una visita realizada recientemente a la feria de Bilbao-España por parte de un grupo de empresas locales asociadas a manufactura avanzada.

Participarán de ese conversatorio Francisco Esper, gerente de Eleck Sur. Ltda.; Guillermo Astudillo, gerente de Prosein Ltda. y Patricio Inostroza, gerente de Servoequipos Ltda. Moderará el académico Ernesto Rubio.

El martes, en tanto, será el turno del Encuentro "El Sur del futuro", al cual convoca este Diario.