Secciones

Afinan detalles de proyecto sobre cámaras de seguridad

E-mail Compartir

Resolver los últimos detalles del proyecto de ampliación de cámaras de seguridad en Cañete fue el objetivo de la reunión que sostuvo el alcalde de la comuna, Jorge Radonich, y el encargado regional del Programa Zona de Rezago, Eduardo Jeria,

El alcalde explicó que el municipio está postulando a nuevos fondos provenientes del Programa de Rezago, que se unirán al proyecto en ejecución de cámaras de seguridad que es financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

"De ser aprobado este proyecto, que nació hace un par de semanas, sumaremos nueve cámara más a las doce que tenemos, es decir, antes que termine el año podríamos contar con 21 cámaras de seguridad en las calles", indicó el jefe comunal.

Radonich añadió que esta es una herramienta que ayudará a prevenir delitos y a identificar delincuentes. "La información obtenida servirá para mejorar planes estratégicos", sumó.

Condenan a banda que robaba farmacias en el Gran Concepción

E-mail Compartir

Para el viernes 22 quedó fijada la lectura de sentencia de Danitza Belmar García (20), Susana García Contreras (38), Frederik Espinoza Barrera (37), Yonathan Balboa Garrido (25), Felicindo Cid Troncoso (24) y D.A.A, de 17 años a la fecha de los delitos, banda dedicada a robar farmacias y que fue condenada por el tribunal oral en lo penal de Concepción.

La decena de robos ocurrió entre octubre y noviembre de 2016 en Talcahuano, Concepción y Chiguayante. El monto de lo sustraido fluctuaba entre los $350 mil y el millón de pesos por cada robo.

La fiscal Carmen Luz Flores recordó que gracias al trabajo de la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional se logró identificar a la banda, que arriesga penas que van desde los 10 años y un día a 20 años de cárcel.

La persecutora añadió que uno de los elementos que los llevó a conectar los delitos fue el modus operandis, donde las mujeres se dedicaban a llenar bolsos con productos de perfumería que sacaban desde las góndolas, y hombres que cumplían funciones de protección, intimidando a dependientes y guardias de estos negocios.

Inauguran cuartel de la PDI en Talcahuano, tras años de espera

E-mail Compartir

Tras siete años de espera, la Policía de Investigaciones (PDI) inauguró las dependencias del cuartel que funciona en Talcahuano. El recinto, hasta esta semana, era arrendado por la institución y fue adquirido gracias a la aprobación de recursos por parte del Consejo Regional del Biobío. La inversión superó los $2 mil millones.

En la ceremonia participó el subdirector operativo de la PDI, Darío Ortega, junto a autoridades regionales, quienes resaltaron la importancia de contar con cinco brigadas en otras comunas del Gran Concepción.

"Uno de los pilares de nuestro plan estratégico es el desarrollo de infraestructura, equipamiento y tecnología, lo que implica contar con unidades que posean espacios, equipos y recursos tecnológicos que permitan focalizar nuestras acciones de manera intencionada" indicó el prefecto General Darío Ortega.

La nueva unidad policial, que cuenta con dos edificios, albergará a cinco brigadas de la PDI, entre ellas Homicidios y de Inteligencia Policial. En total, 111 funcionarios desarrollarán sus labores en un recinto de más de 16 mil metros cuadrados.

En la inauguración del complejo Talcahuano, el jefe regional de la PDI, prefecto inspector Sergio Claramunt Lavín, enfatizó el compromiso institucional existente para contribuir al mejoramiento de las condiciones de seguridad y justicia y en el posicionamiento como una policía investigativa y cercana a la comunidad.

Medidas cautelares para proteger a mujeres superan las 1.200

E-mail Compartir

La muerte de Soraya Sepúlveda (29) reveló la facilidad con la que las medidas cautelares pueden ser quebrantadas. Pese a que la joven tenía dos restricciones en su favor, su ex pareja (68) la atacó con un arma de fuego al interior de la galería Caracol la tarde del lunes en Concepción. Este episodio fue el último, luego de varios años de amenazas y persecución de parte del agresor, quien se suicidó tras el crimen.

El caso de Soraya no es el único. Entre enero del año pasado y el 15 de marzo de 2018, los Centros de la Mujer -dependientes de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género en Biobío- han patrocinado 1.031 causas por violencia intrafamiliar (VIF) en toda la Región. De esa cifra, el 70% de las causas actualmente tiene una medida cautelar decretada por un tribunal (Familia o Garantía) en favor de las víctimas.

De acuerdo a las estadísticas de esa cartera en la zona, a las 707 causas en las que fueron decretadas medidas restrictivas por parte de los tribunales se suman otras 517 medidas autónomas dictadas por el fiscal de la causa, como el cambio de chapas en puertas y protección de las viviendas de las víctimas.

Esto completa 1.224 acciones de protección a favor de las mujeres. Desde la Seremi de la Mujer aclararon que una mujer puede tener más de una medida.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, reconoció la necesidad de avanzar en una mejor coordinación con las distintas instituciones, entre ellas las policías, para evitar el quebrantamiento de las medidas.

Carabineros, en tanto, afirmó que las rondas son cumplidas por las patrullas destinadas para esos fines en los protocolos de la institución. Sin embargo, admitieron que la multiplicidad de procedimientos puede complicar el logro del 100% de la supervisión.

MEJORAR REDES DE APOYO

Marissa Barro afirmó que a nivel nacional y local se está realizando una coordinación entre todas las instituciones involucradas para la protección de las mujeres que son víctimas de estas agresiones, especialmente con las policías.

"Respecto del Ministerio Público y el Poder Judicial, reconocemos que tenemos un importante desafío y confiamos en que la reciente ratificación de una mujer como Fiscal Regional nos ayudará en la tarea de instalar una mayor conciencia en estas temáticas", agregó.

Sobre el quebrantamiento de las restricciones por parte de los agresores, la autoridad apuntó a un cambio cultural y mejora de las redes de apoyo de las mujeres. "Muchas veces, las mujeres que están bajo estas medidas de protección no lo socializan con su entorno más cercano y, por lo tanto, quedan desprotegidas", afirmó.

Sofía Uribe, una de las voceras de la Red Contra la Violencia hacia las mujeres Biobío, coincidió en la necesidad de mejorar las redes de las víctimas de la violencia intrafamiliar. Sin embargo, enfatizó en que los programas deben llegar al fondo de la problemática.

"La institucionalidad no está respondiendo para generar un buen programa de prevención y promoción de la no violencia (...) Si no aumentamos los espacios de participación de las mujeres dentro de los barrios no vamos a tener cómo seguir abordando la problemática", dijo.

RONDAS POLICIALES

El prefecto de Carabineros en Concepción, comandante Benjamín Piva, afirmó que las rondas policiales se cumplen de acuerdo a la frecuencia que establece el tribunal y para ello se han destinado patrullas exclusivas. "Estas pueden ser diarias, semanalmente, nocturnas. Eso dependerá del tipo de medida señalada", explicó.

La autoridad policial reconoció que las complejidades de cada ciudad y la multiplicidad de procedimientos son algunos de los factores que dificultan llegar a todas las viviendas con medidas cautelares.

Sólo en la provincia de Concepción Carabineros supervisa 4.443 medidas cautelares, que además de VIF incluye otros delitos.