Un total de 53 sumarios por incumplir las medidas que se establecen cuando hay mala calidad del aire por Material Particulado 2,5, es lo que ha cursado la Seremi de Salud del Biobío en la comuna de Los Ángeles. El 92% de ellos han sido a viviendas.
A dos meses de la activación por parte del Ministerio de Salud del Decreto de Alerta Sanitaria en la capital de la Provincia de Biobío, el sistema de pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente ha informado de 12 episodios críticos en Los Ángeles, que son la misma cantidad que hubo en el mismo período del año pasado.
Según la información de la Seremi de Salud, este año se han decretado a la fecha cuatro emergencias y ocho preemergencias. En tanto, el año pasado, a la misma fecha, se evidenciaban cinco emergencias y siete preemergencias.
SUMARIOS
Desde el 8 de mayo, la Autoridad Sanitaria lleva una cifra levemente superior de inspecciones a viviendas y establecimientos industriales para verificar que no haya emanación de material particulado 2,5 en los días que se decrete una preemergencia o emergencia.
En ese contexto, el encargado regional de la Unidad de Gestión Ambiental, Ernesto Bravo, detalló que a la fecha ya suman 5.594 inspecciones, que corresponden a patrullajes (inspección visual) y a fiscalizaciones al interior de viviendas o establecimientos industriales, que son revisados cuando a través de un patrullaje se define que es necesario.
"Respecto al proceso de fiscalización se registran este año 5.236 patrullajes, superior a los 4.296 registrados a igual período de 2017; pero en materia de inspecciones, éstas han disminuido de 559 a 358, mientras que los sumarios sanitarios también descendieron de 76 a 53", indicó Ernesto Bravo.
En cuanto a dónde existen más sumarios, el encargado regional de la Unidad de Gestión Ambiental, informó que es en las viviendas. Del total de 268 inspecciones, 49 (18%) terminaron con sumario. En tanto, de las 90 inspecciones a empresas, sólo en un 4,4% hubo incumplimiento.
Pese a que la cantidad de sumarios sigue radicada en las viviendas, la información de la Seremi da cuenta que la cantidad de sumarios y el porcentaje de incumplimiento bajó con respecto al año pasado. En 2017, de las 361 fiscalizaciones a viviendas, 70 terminaron con un sumario. En el caso de las fuentes industriales, de las 198 inspecciones, en seis hubo incumplimiento.
Plan de
descontaminación
El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, indicó que pese a la disminución de sumarios, el retraso en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que incluye medidas para reducir la contaminación, los ha perjudicado.
"Cuando la gente supo que no iba a regir el plan, pensó que podía hacer uso de la leña a diestra y siniestra. Entonces, a la autoridad sanitaria se le ha complicado la fiscalización, porque una de las excusas que da la comunidad es que el plan no está vigente", expuso Krause.
El jefe comunal comentó que esa situación provoca un retroceso en la sensibilización de la comunidad con respecto al uso del combustible que aumenta la contaminación. Además, precisó que junto con la entrega de subsidios para recambiar 22 mil calefactores en 10 años, el plan incorporaba una serie de reglamentaciones y limitaciones, entre las que obligaba a las viviendas, según su metraje de construcción, a incorporar eficiencia energética.
El alcalde también contó que el PDA llegaba a regular el uso de la leña y mejorar la fiscalización de este rubro, como además, entregaba lineamientos en materia de educación ambiental. "Eso nos permitirá tener una cultura a mediano y largo plazo", declaró.
La autoridad comunal pidió a las autoridades que este plan sea aprobado a la brevedad, para así implemementarlo en 2019.