Secciones

Con adocretos taparán hoyos de P.A. Cerda

E-mail Compartir

Mientras el municipio de San Pedro de la Paz elabora un proyecto para presentarlo al Gobierno Regional (Gore), la Seremi de Vivienda entregará adocretos al municipio para reparar temporalmente los puntos donde la Avenida Pedro Aguirre Cerda.

Así lo confirmó el seremi de la cartera, Emilio Armstrong, quien en una reunión con el alcalde sampedrino, Audito Retamal, le comunicó que la reparación de este tipo de vías no son financiadas por su ministerio.

Ambos, de hecho, acordaron que el municipio elaborará un proyecto para reparar la avenida Pedro Aguirre Cerda, el que será presentado al Gobierno Regional (Gore) para conseguir financiamiento.

Importancia

"Por esta avenida transitan más de 2 mil vehículos diarios, a los que se suman los camiones, por lo tanto es una avenida que requiere una intervención mayor", mencionó Audito Retamal.

El seremi de Vivienda explicó que por ley los proyectos de conservación deben ser financiados por el Gobierno Regional, por lo tanto el compromiso fue que apoyar con medidas paliativas para hacerse cargo de los hoyos de la avenida, mientras se lleva a cabo la tramitación de la iniciativa en el Gore.

Armstrong detalló que personal técnico de la repartición pública realizará un catastro de los hoyos que existen en la avenida y se cuantificará el material que se requiere para realizar esta reparación parcial, mientras se obtienen los recursos para la conservación mayor.

El alcalde insistió en que se requiere una intervención mayor, pues se trata de una avenida de alto tráfico y que no sólo sirve a San Pedro de la Paz, sino que también a quienes vienen de la Provincia de Arauco a Concepción, pues se conecta con la ruta 160.

Aún así, agradeció el apoyo ofrecido por la Seremi para resolver temporalmente el problema.

Discapacitados piden más fondos para ayudas técnicas

E-mail Compartir

Más recursos para aumentar la cobertura en el financiamiento de ayudas técnicas para personas con discapacidad, es lo que está solicitando la Corporación de Defensa de la Discapacidad, luego que el último concurso realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) lograra una cobertura del 13% de los postulantes.

En total fueron cerca de 300 personas las que resultaron beneficiadas con la compra de ayudas técnicas, que sirven para facilitar la vida de personas discapacitadas, las que pueden consistir en sillas de ruedas, muletas, prótesis, entre otras artículos que ayudan a que las personas puedan desenvolverse de manera autónoma y así mejorar su calidad de vida.

Ayer, cerca de 10 miembros de la Corporación llegaron hasta la seremi de Desarrollo Social para conversar con el secretario ministerial de la cartera, Alberto Moraga, quien debió recibirlos en una oficina del Sernatur, ubicada a un costado de la Galería Alessandri, ya que la sala de reuniones de la seremi se encuentra en el tercer piso del edificio de la Gobernación Provincial, el que todavía no cuenta con ascensor.

Rodrigo Bastías, presidente de la Corporación, dijo que "las cifras que manejamos son lamentables, de 3 mil personas que postularon a ayudas técnicas, con los fondos que existen sólo se va a poder financiar el 13% de las ayudas solicitadas. Es lamentable que muchas personas deban fallecer esperando que lleguen las suyas o deban esperar mucho tiempo, por eso vinimos a solicitar que se aumenten los recursos para poder alcanzar la demanda".

FONDOS COMPROMETIDOS

Acompañados por el consejero Leonidas Peña, que también es discapacitado, Rodrigo Bastidas explicó que existe un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) de $700 millones para costear ayudas técnicas, sin embargo, sólo se entregaron $300 millones para su ejecución, los que todavía no son asignados a Desarrollo Social, lo que permitiría aumentar la cobertura en la adquisición de las ayudas.

En tanto, el seremi Alberto Moraga se comprometió a tener una respuesta el próximo lunes, y explicó que "nosotros estamos trabajando en base a un convenio que quedó de la administración anterior que es de $700 millones. El problema de esto es que los recursos fiscales son escasos, por eso ahora la tarea es trabajar en aquello y lograr que la mayor cantidad de recursos lleguen a esas personas, pero tampoco puedo prometer que eso se consiga".

Agregó que "vamos a revisar el convenio para ver cómo estaba pactada la entrega de los recursos y conversaré con el intendente Jorge Ulloa para ver cómo podemos solucionar esto de la mejor manera posible".

Ayudas técnicas

Éstas corresponden a muletas, sillas de ruedas, prótesis u otros elementos que ayuden a que personas con discapacidad recuperen su autonomía.

Sin ascensor

La reunión debió realizarse en oficinas del Sernatur, a un costado de la Galería Alessandri, ya que el edificio de la Gobernación Provincial no cuenta con ascensor.

Hospital Las Higueras celebra el día del donante de sangre

E-mail Compartir

Con mesas educativas, el Hospital Las Higueras de Talcahuano conmemorará hoy el Día Internacional del Donante de Sangre, con la finalidad de motivar e incrementar las donaciones en la población.

Esto, porque pondrán énfasis en que de acuerdo a estudios internacionales, la donación realizada por donantes recurrentes es mucho más segura que si se obtiene a través de amigos o familiares, para los casos en que se necesita reponer por accidentes o enfermedades.

Durante la mesa educativa, el Hospital también pondrá énfasis en que cada día hay más enfermedades que requieren de una transfusión de sangre que no se puede fabricar. Lo anterior aplica en los casos de cirugías, recién nacidos prematuros, leucemia, entre otras.

La actividad se realizará de 9 a 11 horas en el acceso al Centro de Atención Ambulatoria.

Salud lleva 53 sumarios en 12 episodios críticos de aire en Los Ángeles

E-mail Compartir

Un total de 53 sumarios por incumplir las medidas que se establecen cuando hay mala calidad del aire por Material Particulado 2,5, es lo que ha cursado la Seremi de Salud del Biobío en la comuna de Los Ángeles. El 92% de ellos han sido a viviendas.

A dos meses de la activación por parte del Ministerio de Salud del Decreto de Alerta Sanitaria en la capital de la Provincia de Biobío, el sistema de pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente ha informado de 12 episodios críticos en Los Ángeles, que son la misma cantidad que hubo en el mismo período del año pasado.

Según la información de la Seremi de Salud, este año se han decretado a la fecha cuatro emergencias y ocho preemergencias. En tanto, el año pasado, a la misma fecha, se evidenciaban cinco emergencias y siete preemergencias.

SUMARIOS

Desde el 8 de mayo, la Autoridad Sanitaria lleva una cifra levemente superior de inspecciones a viviendas y establecimientos industriales para verificar que no haya emanación de material particulado 2,5 en los días que se decrete una preemergencia o emergencia.

En ese contexto, el encargado regional de la Unidad de Gestión Ambiental, Ernesto Bravo, detalló que a la fecha ya suman 5.594 inspecciones, que corresponden a patrullajes (inspección visual) y a fiscalizaciones al interior de viviendas o establecimientos industriales, que son revisados cuando a través de un patrullaje se define que es necesario.

"Respecto al proceso de fiscalización se registran este año 5.236 patrullajes, superior a los 4.296 registrados a igual período de 2017; pero en materia de inspecciones, éstas han disminuido de 559 a 358, mientras que los sumarios sanitarios también descendieron de 76 a 53", indicó Ernesto Bravo.

En cuanto a dónde existen más sumarios, el encargado regional de la Unidad de Gestión Ambiental, informó que es en las viviendas. Del total de 268 inspecciones, 49 (18%) terminaron con sumario. En tanto, de las 90 inspecciones a empresas, sólo en un 4,4% hubo incumplimiento.

Pese a que la cantidad de sumarios sigue radicada en las viviendas, la información de la Seremi da cuenta que la cantidad de sumarios y el porcentaje de incumplimiento bajó con respecto al año pasado. En 2017, de las 361 fiscalizaciones a viviendas, 70 terminaron con un sumario. En el caso de las fuentes industriales, de las 198 inspecciones, en seis hubo incumplimiento.

Plan de

descontaminación

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, indicó que pese a la disminución de sumarios, el retraso en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que incluye medidas para reducir la contaminación, los ha perjudicado.

"Cuando la gente supo que no iba a regir el plan, pensó que podía hacer uso de la leña a diestra y siniestra. Entonces, a la autoridad sanitaria se le ha complicado la fiscalización, porque una de las excusas que da la comunidad es que el plan no está vigente", expuso Krause.

El jefe comunal comentó que esa situación provoca un retroceso en la sensibilización de la comunidad con respecto al uso del combustible que aumenta la contaminación. Además, precisó que junto con la entrega de subsidios para recambiar 22 mil calefactores en 10 años, el plan incorporaba una serie de reglamentaciones y limitaciones, entre las que obligaba a las viviendas, según su metraje de construcción, a incorporar eficiencia energética.

El alcalde también contó que el PDA llegaba a regular el uso de la leña y mejorar la fiscalización de este rubro, como además, entregaba lineamientos en materia de educación ambiental. "Eso nos permitirá tener una cultura a mediano y largo plazo", declaró.

La autoridad comunal pidió a las autoridades que este plan sea aprobado a la brevedad, para así implemementarlo en 2019.