Secciones

Corfo pone en duda acuerdo para instalar Centro Avanzado en el Parque Científico

E-mail Compartir

La posibilidad de que Corfo instalara un centro de Manufactura Avanzada en el futuro Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt) fue anunciado en varias ocasiones, incluso con la visita de las principales autoridades de la Corporación durante el año pasado.

Tanto el ex vicepresidente ejecutivo Eduardo Bitrán, como la gerenta de Capacidades Tecnológicas Marcela Angulo, expresaron la intención de que el Instituto Tecnológico se instalara en el proyecto de 91 hectáreas que reúne a la UdeC y al Gobierno Regional.

En septiembre, Bitrán contó que el motivo de las reuniones con el rector Sergio Lavanchy y empresarios locales "es porque buscamos desarrollar dos polos para el nuevo Instituto Tecnológico de Transformación Digital a nivel nacional, uno en la zona Santiago-Valparaíso y otro en el Biobío, en el futuro Parque Científico que inicia en los próximos meses su desarrollo".

Sin embargo, y dentro del contexto de cambios internos de la estatal y también de gobierno, el actual vicepresidente ejecutivo, Sebastián Sichel, puso en duda los acuerdos tomados por su antecesor: "Llevo demasiado días respondiendo por compromisos ajenos y nuestra misión como gobierno es ser serios con nuestras promesas. Hay que revisar la realidad del proyecto y ver cómo nos instalamos, con que financiamiento lo hacemos y qué nos pide la Región, no con las imposiciones de este vicepresidente, con el fin de que el centro sea lo más efectivo y acorde a la realidad".

Además, y en el contexto de una reunión protocolar con el rector Saavedra y el intendente Ulloa, dijo que Corfo mantendrá la voluntad de seguir junto al Pacyt, pero "hay que ver en qué, buscando que ocurra bien con plazos reales y sin promesas por los medios de comunicación. Lo que se hizo fue un gran avance, debemos trabajar en conjunto con la Región".

El intendente Jorge Ulloa dijo que "falta el apoyo de Corfo para concretar lo que se gestionó antes, ya que no tiene líneas de construcción. Ahí debemos ser cuidadosos, pero esta es una etapa posterior al reingreso del proyecto".

AVANCES DEL PROYECTO

Otro de los puntos abordados en la actividad fue el estado de avance del proyecto, luego de que en abril pasado la Contraloría declinara tomar razón de las obras de urbanización adjudicadas a la constructora Valko por $13.800 millones, cuestionando el beneficio público y el desarrollo de las fases posteriores.

La semana pasada se constituyó una comisión jurídica, liderada por el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, en su calidad de abogado, y el contralor UdeC, Marcelo San Martín, para iniciar la redacción del reingreso del proyecto a Contraloría.

La máxima autoridad regional explicó que "se deberá consultar respecto a las fórmulas para que un proyecto como este, con fondos públicos en terrenos privados, sea aprobado y evitar un segundo traspié. Cuando la presentación ante Contraloría esté resuelta, tras el trabajo de los equipos técnicos y jurídicos conformados, informaremos las novedades".

Además, volvió a cuestionar la forma y el fondo con que el proyecto fue concebido a la hora de ser ingresado al órgano contralor: "No podemos calificar esto como un retraso, pero si hubo rechazos, debemos resolver las razones que lo motivaron".

Sobre el viaje que el rector de la UdeC hará a China la próxima semana para reunirse con ejecutivos de distintas empresas tecnológicas, Ulloa mencionó que "nos interesa mucho que le vaya bien, y a todos los rectores del Biobío, en sus distintas conexiones con el mundo no académico, ya que si hay algo que debemos buscar es que haya sincronización entre la academia y la realidad".

Estudiantes valoran desvinculación de cuestionado profesor de la UdeC

E-mail Compartir

A través de un comunicado, la rectoría de la Universidad de Concepción (UdeC) informó que el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Tito Matamala Aburto, fue desvinculado de la casa de estudios, luego de que se realizara una investigación en su contra por denuncias de acoso sexual de parte de alumnas de Periodismo y otras carreras de la facultad.

En la misiva, la rectoría que lidera el doctor Carlos Saavedra indicó que "luego de la investigación iniciada por acusaciones de acoso sexual y tras el análisis de los antecedentes y el informe desarrollado por la fiscalía universitaria, el rector decidió poner término al contrato de trabajo del señor Matamala, medida de la que ya fue notificado".

Las estudiantes de la casa de estudios, que llevan más de un mes en toma -lo que involucra a seis edificios- calificaron como un avance significativo el anuncio realizado por la rectoría, y lo ven como un buen apronte para lo que va a ser la negociación que llevarán adelante las estudiantes, que afinan los últimos detalles del petitorio interno, entendiendo que este caso motivó varias de las tomas en curso.

No obstante, según datos entregados por la casa de estudios, se mantienen vigentes otras cinco investigaciones por denuncias de acoso en contra de académicos.

En el caso de Matamala, la investigación que llevaba casi un año, se pudo concluir con una declaración entregada hace un par de semanas y luego de que presentara cinco licencias médicas desde que se iniciaran las indagatorias.

GESTIONES

El pasado miércoles el rector Carlos Saavedra encaró a los escolares que se manifestaban en el Arco de Medicina de la UdeC. En ese momento, las alumnas movilizadas de la facultad de Ciencias Sociales lo increparon respecto a la lentitud con que avanzaban las investigaciones por acoso.

El hecho motivó dos reuniones para abordar el tema. La primera se hizo el jueves, donde el rector informó que al día siguiente recibiría el resultado de la investigación, y la segunda durante la tarde del martes, donde se les informó la resolución tomada respecto a la situación contractual de Matamala.

Las alumnas Renata Jara y Patricia Mancilla, quienes encabezaron la presentación de denuncias desde la coordinadora de la carrera de Periodismo en 2017, participaron de las reuniones y detallaron que la autoridad universitaria les confirmó la decisión de desvincular al académico.

Jara opinó que la resolución es tajante a la hora de "sentenciar su desvinculación, impidiéndolo de ejercer cargos de docencia como en general", mientras que Mancilla contó que el rector les explicó que "si bien no aclaró si la desvinculación era por abuso sexual, se tomaron en cuenta todos los antecedentes recabados durante estos meses de investigación".

AVANCES

Patricia Mancilla, alumna de Periodismo y ex secretaria general de la coordinadora de la carrera, asistió a las dos reuniones con el rector Saavedra donde se les informó de la desvinculación del académico.

Tras el encuentro, manifestó conformidad con la respuesta entregada, "entendiendo que es lo mínimo que podían hacer respecto a este caso, ya que se levantó hace más de un año con una movilización importante, con el fin de visibilizar la problemática de acoso y abuso sexual".

Claudia Maldonado, presidenta de la Federación de Estudiantes (FEC), se sumó a estas palabras y expuso que "la resolución evidenció que la organización de las mujeres sirvió para que concretara la desvinculación. Las compañeras de Periodismo lo exigieron y esperamos que sea un ejemplo para el resto de las otras investigaciones".

Además, la dirigenta dijo que la recopilación de antecedentes es un buen aprendizaje, "siendo muy cuidadosas con el entorno investigativo y la confianza con las compañeras denunciadas".

Maldonado también planteó que dentro del contexto de movilización, "este caso es un buen precedente, ya que quedaron varios vacíos que debemos trabajar. Nos plantea el desafío de ponernos a trabajar en protocolos que hagan sentido a las particularidades y tipos de violencia dentro de la UdeC".