Secciones

Mariana Aylwin preside mesa de trabajo en materia de educación

E-mail Compartir

Simplificar la "burocracia" para profesores y y directivos de colegios y poner el foco en la sala de clases, es el objetivo que tiene el plan "Todos al Aula" presentado ayer por el Presidente Sebastián Piñera, que será liderado por la ex ministra de Educación y ex militante de la Democracia Cristiana (DC) Mariana Aylwin.

El grupo que encabezará la ahora integrante del movimienro Progresistas con Progreso, reunirá propuestas que vayan en la dirección de simplificar la presión administrativa que recae sobre el personal de los colegios para que puedan dedicar más tiempo a mejorar la calidad de la educación.

La mesa de trabajo también está integrada por el alcalde Santiago, Felipe Alessandri, el director de Educación 2020, Mario Waissbluth y también contará con un representante del Colegio de Profesores.

la reforma pendiente

Durante el lanzamiento del plan, el Presidente enfatizó que el grupo no sólo estará conformado por expertos, sino que además contempla un proceso para recibir las propuestas de más de 12 mil directores de establecimientos a través de una consulta online. A eso se sumará una serie de mesas de trabajo en regiones.

El Mandatario aludió al proceso de reformas que impulsó el Gobierno anterior, enfatizando que esta iniciativa se enfoca en la calidad de la educación.

"Yo estoy convencido que en Chile se han hecho muchas reformas por la educación, pero quizás la más importante de todas, la que apunta al corazón, que es mejorar la calidad de la educación, está todavía pendiente. Y eso se traduce en que la calidad de la educación en Chile lleva mucho tiempo estancada, o creciendo mucho menos de lo que debiera, de lo que necesitamos y de lo que podemos", pronunció Piñera en el lanzamiento del que también participó el ministro de Educación, Gerardo Varela.

La primera etapa de este plan tiene como objetivo identificar, profundizar y priorizar aquellos aspectos que producen presión administrativa, para luego delinear los posibles caminos a seguir. La idea es que en 90 días el grupo a cargo elabore un documento con propuestas que apunten a facilitar la "sobrecarga de papeleo" que recae sobre los profesores del país, que según cifras del Gobierno, actualmente destinan cerca de un 40% de sus horas de trabajo a ese tipo de labores.

Scicluna y misión en Chile: "Buscamos ser un símbolo de la cercanía del Papa"

E-mail Compartir

El arzobispo de Malta, Charles Scicluna, quien llegó ayer al país junto al sacerdote español Jordi Bertomeu, entregó detalles de los dos objetivos con los que el Papa Francisco los envió en misión especial en Santiago y Osorno: transformarse en "signo de cercanía" y "prestar ayuda técnica y jurídica" a las diócesis del país.

"Respecto de nuestra misión, buscamos ser un símbolo de la cercanía del Papa con el pueblo de la Iglesia en Chile, también prestar ayuda jurídica concreta para la curia diocesana en Chile, para dar respuesta a los abusos cometidos", comentó Scicluna.

Además, aseguró que tiene el "encargo de manifestar la cercanía del Papa con la diócesis de Osorno y su querido pueblo en un contexto de oración, celebración, escucha y cordialidad".

a pedir perdón

Al arribar a Santiago, Scicluna -considerado el mejor investigador de abusos sexuales de El Vaticano- enfatizó que también llegaron al país "a pedir perdón". Junto a Bertomeu estarán entre el 12 y el 19 de junio en Santiago y Osorno, escuchar a nuevas víctimas de abusos durante su estadía.

Scicluna recordó la carta enviada por Francisco donde menciona que busca "apelar a ustedes no es un gesto de buena voluntad. Es invocar la unción que como pueblo de Dios posees (…). Con ustedes se podrán dar pasos necesarios que sean sanos y a largo plazo".

Scicluna y Bertomeu son responsables de un informe de 2.300 páginas que elaboraron tras recoger 64 testimonios de agresiones sexuales en febrero pasado, lo que llevó a Francisco a afirmar a fines de mayo que en la Iglesia local hay "una cultura del abuso y del encubrimiento", una afirmación inédita de un Papa.

gesto de roma

La visita de Scicluna y Bertomeu a Osorno se interpreta como un gesto de Francisco hacia un sector de los católicos que rechazó el nombramiento del obispo Juan Barros, a quien Francisco designó obispo en enero de 2015 pese a saber que víctimas de abusos sexuales lo habían denunciado por encubrir a Francisco Karadima.

Luego de rechazar las acusaciones en un comienzo, el Pontífice aceptó los testimonios de los denunciantes, aunque en el pasado llegó a calificar a los opositores de Barros como "tontos" y "zurdos".

El lunes El Vaticano informó que Juan Barros, Gonzalo Duarte y Cristián Caro serán los primeros obispos en dejar el episcopado, en una "purga" que podría extenderse a varios otros pastores de todo el país.

Consultado Bertomeu si el Pontífice removerá a más obispos, respondió que "tenemos que dejarlo en sus manos, pero tenemos que estar todos expectantes que las cosas saldrán muy bien". Los 31 obispos chilenos renunciaron en mayo en El Vaticano, donde fueron llamados por el Papa, quien les recriminó haberse alejado de los laicos y no haber escuchado a las víctimas, además de debilidades en las investigaciones sobre abusos y destrucción material comprometedor, entre otras críticas.