Secciones

Inician campaña educativa por uso de parlantes en el centro

E-mail Compartir

Con la entrega de folletos informativos, el municipio de Concepción inició esta semana el proceso de socialización de la ordenanza de ruidos relativa al uso de parlantes que a partir de la próxima semana retomará su fiscalización.

Se trata de la Ordenanza de Medio Ambiente que en uno de sus capítulos incluye la prohibición de utilizar parlantes en el centro penquista. En el caso de los artistas callejeros, además de no poder usarlos, deben contar con un permiso municipal que les permita realizar su actividad con fines lucrativos.

Aunque la normativa medioambiental fue creada en 2014, y tras su intento de aplicación en ese mismo periodo, el municipio anunció que a partir de la próxima semana iniciarán nuevamente el proceso de fiscalización de la normativa a través de la modalidad de partes de cortesía. Las multas reales se aplicarán a partir de julio.

"En estricto rigor, no está permitido el uso de parlantes en la vía pública. La gente nos pide que midamos con sonómetros, pero independiente de eso, no está permitido el uso de parlantes, en el volumen que sea", explicó Andrea Aste, directora de la Dirección de Medio Ambiente del municipio penquista.

Como los principales afectados son los artistas callejeros, la directora de Medio Ambiente dijo que están coordinados con el departamento de Cultura del municipio para poder abordar la problemática.

Durante este periodo, el municipio catastró que existen 16 personas que realizan actividades artísticas como fuente laboral en el centro de la ciudad. De ellas, en los primeros días que llevan de campaña, el municipio ha llegado a 10 de ellos a través del departamento de Cultura del municipio, entidad encargada de dialogar con los artistas.

"Estamos conversando con ellos para anunciarles que a partir del próximo mes parten los partes reales. La invitación que les estamos haciendo es a poder dar las facilidades de transición para que puedan seguir realizando su oficio en formato acústico, por lo que esperamos reunirnos con ellos para acompañarlos en este proceso", dijo el asesor cultural del municipio, Mauricio Castro.

Las personas que sean sorprendidas utilizando parlantes se exponen a multas que van entre 0,5 a 5 UTM, lo que será definido por un juez de policial local.

Multas

A los afectados se les entregará una citación al Juzgado de Policía Local, en donde un juez determinará el valor de la multa, que puede variar entre 0,5 a 5 UTM.

La normativa

La ordenanza de Medio Ambiente prohibe el uso de parlantes en la vía pública independiente de su uso, lo que afecta a músicos, comerciantes y a predicadores.

Más de 4 mil viviendas cuentan con sello de eficiencia energética

E-mail Compartir

Un sello similar al que tienen los artefactos eléctricos es lo que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo otorgó a más de 4 mil viviendas de la Región del Biobío por contar con elementos que permitan verificar su eficiencia energética.

Se trata de un sello que evalúa el rendimiento de la vivienda en aspectos como el agua caliente sanitaria, la iluminación, calefacción y refrigeración de la casa.

La calificación energética está vigente en nuestro país desde 2012 y Chile fue el primer país sudamericano en contar con un sistema de evaluación de este tipo. A la fecha, se han emitido etiquetas para 4 mil 37 viviendas de la Región, de las cuales 127 son privadas, 3.750 son viviendas sociales y 160 corresponden a otras de sectores medios y emergentes.

El seremi de la cartera, Emilio Armstrong Soto, explicó que "hemos incorporado tecnologías que permiten optimizar el desempeño energético de las viviendas y aprovechar las energías renovables para reducir los gastos fijos de las familias destinados a la calefacción, agua caliente y electricidad, colaborando con ello al cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente".

Agregó que con este tipo de viviendas sustentables, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten mejorar la temperatura interior, y con ello el bienestar familiar con un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la vida útil y plusvalía de la vivienda.

Para ayudar a conseguir esto, el Minvu cuenta con tres subsidios que permiten aumentar la eficiencia energética de la vivienda. Esto son: Acondicionamiento Térmico, Sistemas Solares Térmicos y Sistemas Fotovoltaicos.

"En el caso del subsidio de acondicionamiento térmico, las familias pueden ahorrar mensualmente hasta un 30% en calefacción y en paneles solares un ahorro de 10 a 12 mil pesos al mes. Esperamos que la calificación energética, que si bien hoy es voluntaria, pronto sea parte de los procedimientos exigidos en el proceso de edificación con el objetivo que el desempeño energético se afiance como un factor diferenciador a la hora de elegir un hogar, tal como ocurre en países desarrollados", dijo el seremi.

Subsidios

El Minvu otorga tres subsidios para mejorar la eficiencia energética: Acondicionamiento Térmico, Sistemas Solares Térmicos y Sistemas Fotovoltaicos.

Sismógrafos ayudarán a crear nueva norma para construir casas

E-mail Compartir

Generar una nueva norma constructiva que se adapte a las condiciones sismológicas de la Región es parte de los objetivos que tendrá el nuevo sismógrafo vertical que se instaló ayer en Concepción. El sistema instalado es el segundo que se activa en el mundo -el primero está en Grecia- y los datos que se generen a partir de él permitirán desarrollar nuevas investigaciones en el ámbito sismológico.

El nuevo sistema de monitoreo está compuesto por tres sismógrafos verticales instalados a 80 y 40 metros bajo tierra, además de otro en la superficie.

Los aparatos verticales fueron instalados en dependencias del Hogar Freire de la UdeC y funcionarán de manera interconectada y registrarán el comportamiento del suelo en las distintas alturas en que están colocados, lo que permitirá conocer cómo es la respuesta del suelo penquista a los temblores y terremotos que allí se produzcan.

De esta forma, en al menos dos años más se deberían conocer los primeros resultados que apunten a optimizar la calidad constructiva de las viviendas de la Región.

El sistema de monitoreo sísmico se consiguió a través de un Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip).

Norma sísmica

"A los tres sismómetros del Hogar de Freire, se suman cinco más, uno ubicado en el laboratorio de Dinámica de Suelos de la Facultad de Ingeniería UdeC y los demás serán distribuidos en la ciudad", explicó el docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), Gonzalo Montalva, quien está a cargo del proyecto.

Montalva manifestó que el objetivo principal de estos instrumentos es "genera datos sobre cómo vibra el suelo cuando hay terremotos y eso ocuparlo para usarlo de insumo para otras cosas. Entre ellas, perfeccionar las normas sísmicas actuales".

El ingeniero civil aclaró que las normas sísmicas se actualizan cada vez que ocurre un evento telúrico de importancia o cuando se genera conocimiento que permita mejorar la forma en que se levantan las construcciones.

Actualmente se encuentra en proceso de actualización y Montalva estima que una nueva modificación debería ocurrir dentro de los próximos 10 años.

En ese proceso, "la nueva norma es particularmente fuerte con sitios como Concepción. Entonces, en una porción importante de sitios de la ciudad va a aumentar la demanda sísmica de diseño, lo que va a significar que los costos de obra gruesa aumenten en un 20%. Nosotros pensamos que en algunos casos puede ser justificable, pero en otros no".

FALLA DE CHACABUCO

Otro de los usos que tendrá el sistema de medición sísmica será conocer más detalles respecto de la falla geológica que existe en la avenida Chacabuco, ya que "no existe certeza de que esté activa. Se sabe que hay rocas distintas en ambos lados y eso se suele interpretar como que hay una discontinuidad y eso puede ser una falla sismogénica, pero no hay registros de que haya tenido terremotos recientemente".

Agregó que "nos interesa saber si tiene actividad o no y para eso hay que instrumentarla. Esto es similar a lo que se está haciendo en la falla de San Ramón en Santiago, que no sabían mucho de ella tampoco".

OTROS USOS

El nuevos sistema de monitoreo también va a permitir hacerle seguimiento a la magnitud de sismos que se registren en la zona, lo que también será aprovechado por los organismos de emergencia y sismológicos del país.

La directora regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) Gilda Grandón, dijo que pese a que el proyecto no beneficia directamente a la institución, porque ellos no manejan sismógrafos, "sí se ve beneficiada, porque la información que generará va a fortalecer los mecanismos de alerta y gestión del riesgo de desastres. Pero la información técnica, propiamente tal, no lo vamos a recoger directamente de estos instrumentos".

Según explicó, ellos sólo toman las decisiones de acuerdo a la información que reciben a través del Centro Sismológico Nacional.